​Un llamado a la conciencia en el Día Internacional de la Sensibilización sobre la Sobredosis

|

Huen


Este domingo 31 de agosto conmemoramos el Día Internacional de la Sensibilización sobre la Sobredosis, una fecha destinada a crear conciencia sobre el uso responsable de los medicamentos. Es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto que algunos fármacos tienen en nuestra sociedad y cómo un uso irresponsable puede desencadenar tragedias completamente evitables.


Según cifras del CITUC reveló cifras alarmantes: en 2023 se registraron 37.323 casos de exposición a medicamentos con riesgo de toxicidad. De estos, el 56.5% involucró fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central, subrayando la magnitud del problema. Medicamentos como la quetiapina, el paracetamol y el clonazepam encabezaron la lista de sustancias involucradas en las intoxicaciones. Este dato no solo es preocupante, sino que también nos obliga a cuestionar nuestra relación con estos fármacos y a considerar si estamos haciendo lo suficiente para educar a la población sobre su uso seguro.

Por otro lado, según datos de la Novena Encuesta Nacional de la Juventud, las y los jóvenes en Chile presentan un alto porcentaje de consumo de sustancias lícitas o ilícitas; dicho porcentaje asciende a un 65,6% y es similar al consumo en adultos. Las tres principales drogas consumidas en la región son alcohol, marihuana y tranquilizantes sin receta médica.

En este Día Internacional de la Sensibilización sobre la Sobredosis, es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia del uso responsable de los medicamentos. Debemos comprender que cada fármaco tiene un riesgo potencial si no se utiliza adecuadamente. También debemos abogar por una mayor educación y prevención, especialmente entre los grupos más vulnerables, como son los jóvenes y adultos mayores, para evitar que las cifras sigan aumentando.

Desde Asilfa, hacemos un llamado a tomar acciones concretas y efectivas. Es esencial mejorar la educación sobre la adquisición de medicamentos, asegurando que los pacientes no los compren en el comercio informal, como ferias libres o estaciones de metro. Además, es crucial cumplir con los tiempos de uso estipulados por los médicos y evitar la automedicación.



Por Dr. Patricio Huenchuñir, vicepresidente ejecutivo de Asilfa. 

europapress