El cuarto y último Ministro de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación Aldo Valle acaba de delinear sus prioridades para los próximos 200 días en que ocupará el cargo y aunque es evidente que no podíamos esperar novedades ni sorpresas en tan mínimo plazo, se tenía la ilusión que este Ministerio podía al menos hacer un guiño a una esperanza de la comunidad espacial nacional de iniciar la tarea de proponer la creación de una Agencia Espacial mediante una Ley que proveyera personalidad y patrimonio propio.
Chile dio a conocer su interés por el desarrollo espacial nacional desde fines de la década del 50 con la firma de un Acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos y la creación de un Centro de Estudios Espaciales en Peldehue a cargo de la Universidad de Chile. A partir de 1980 se han creado Comisiones Asesoras Presidenciales mediante Decretos Supremos con el propósito de elaborar una Política Nacional Espacial y un proyecto de ley que creara una Agencia Espacial con patrimonio y personalidad jurídica propios.
Han pasado 65 años y Chile no ha podido crear una Agencia Espacial, quedando cada día más atrasado en esta temática del uso, exploración y explotación del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, accediendo a valiosos proyectos de cooperación internacional en temáticas de ciencia, tecnología e innovación, y ocupándose de problemas globales como son el cambio climático, el avance de la desertificación, el peligro de impactos de asteroides con la Tierra, crisis hídrica y otros.
La última Comisión Asesora Presidencial fue el denominado Consejo de Política Espacial, en conjunto con el Comité Ejecutivo Espacial creado mediante el Decreto Supremo N°24, publicado el 15 de marzo de 2022. El Consejo estará presidido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación e integrado por los Ministerios de Interior y Seguridad Pública, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Bienes Nacionales y Transportes y Telecomunicaciones. Dentro de sus objetivos, el Consejo debe cumplir con Proponer al presidente de la República, sobre criterios de asignación de fondos y las iniciativas legislativas y administrativas destinadas a dar cumplimiento a los objetivos de la Política y la ejecución del Programa
La comunidad espacial nacional estuvo esperanzada con la creación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mediante la Ley Nº 21.105 publicada el 3 de agosto de 2018 y que dejó estipulada su función de velar por el desarrollo y promoción de la actividad espacial en el país, debiendo coordinarse en este ámbito especialmente con el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Después de casi 7 años de la creación del Minciencia, no se ha logrado la implementación de la más mínima institucionalidad mediante ley de una Agencia Espacial y nos hemos conformado con “acompañar” todas las iniciativas espaciales/satelitales que elabora la Fuerza Aérea de Chile, sin siquiera implementar una pequeña unidad orgánica en su Subsecretaría con profesionales dedicados al uso y exploración del espacio ultraterrestre, que pueda hacer de contraparte a la FACH.
Afortunadamente, hemos recibido 2 buenas noticias para el desarrollo espacial satelital de Chile: 1) Con fecha 22 de julio de 2025, después de 5 años de vencida, se ha publicado el Decreto la Supremo 30 del 4 de julio de 2024, con la nueva Política Espacial Nacional y 2) El último trimestre de 2025 se inaugurará en Cerrillos de la RM el nuevo Centro Espacial Nacional de la Fuerza Aérea de Chile con una superficie aproximada de 5.800 metros cuadrados, que albergará instalaciones clave como: un Centro de Control de Misiones para monitorear satélites, un Laboratorio de Desarrollo de Tecnología Espacial donde se integrarán y probarán nuevos satélites, un Laboratorio de Ciencia de Datos para procesar información geoespacial y un Laboratorio de Emprendimiento, Innovación y Promoción del Talento. Este último será un espacio para fomentar la colaboración entre universidades, empresas e instituciones públicas, creando un ecosistema de innovación. Ya están en desarrollo el reclutamiento de técnicos y profesionales para el funcionamiento de este Centro.
Se esperaba que con la gran expectación creada por la inminente inauguración de un Centro Espacial Nacional y planes de desarrollo de Centros Espaciales Regionales, el Ministerio de Ciencias podía haber hecho el esfuerzo de dejar presentado a la próxima Administración la Carpeta con el proyecto de ley de creación de una Agencia Espacial, para por lo menos dejar de ser el único país sudamericano sin esta institucionalidad.
Héctor Gutiérrez Méndez