La incorporación de este sistema permitirá a los vehículos conectados recibir información de peaje en su sistema de a bordo, sin necesidad de aplicaciones móviles ni dispositivos adicionales en operación.
Chile dio a conocer su interés por el desarrollo espacial nacional desde fines de la década del 50 con la firma de un Acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos y la creación de un Centro de Estudios Espaciales en Peldehue a cargo de la Universidad de Chile.
Ninguna transformación digital es exitosa sin el respaldo de quienes la operan. Introducir tecnología es instalar jaboneras y esperar que todo funcione solo.
Proyecciones recientes de Euromonitor para Google indican que el ecommerce en Chile llegará, este año, al 32% de todas las compras B2C, lo que equivale a una transformación estructural en la forma de comprar.
Actualmente, el país cuenta con más de 1.000 puntos de recarga, y se espera que esta cifra crezca en un 50% para 2025.
Para lograr que estos avances beneficien a toda la humanidad, será urgente avanzar en una regulación que reduzca los riesgos propios de la experimentación y que permita que los descubrimientos y proyectos de mayor impacto lleguen rápidamente a la comunidad científica general.
A medida que crece la economía digital, también lo hacen las presiones ambientales, lo que hace más urgentes los esfuerzos de sostenibilidad. La misión original que tenía esta efeméride -proteger nuestro planeta- es hoy más crucial que nunca, y nos insta a equilibrar la innovación con la responsabilidad ambiental para garantizar un futuro sostenible para todos.
Hoy más que nunca la innovación puede brindar tranquilidad en situaciones que, de otro modo, serían preocupantes.
América Latina no puede quedarse atrás. La adopción de estas tecnologías es esencial para construir un ecosistema de pagos eficiente, seguro e integrado.
El Presidente de AIE resaltó en el Encuentro Anual del Gremio respecto a las transformaciones logradas en pro de robustecer a un sector que potencia la tecnología chilena.
Hoy empresas líderes en tecnología y transporte han realizado pruebas exitosas, demostrando que estos sistemas cuentan con varias ventajas como la reducción de costos operativos, optimización de tiempos de entrega y seguridad. Además, la capacidad de operar 24/7 sin interrupciones promete un salto significativo en la eficiencia logística.
En este escenario, se asegura que plataformas de No Code y Low Code han sido el principal recurso en el que han invertido y les ha permitido crear soluciones digitales rápidas y accesibles sin necesidad de grandes inversiones ni conocimientos técnicos avanzados.
Este año al Premio Nacional de Innovación postularon más de 700 innovadores provenientes de todo el país a las 12 categorías. Uno de los ganadores de la jornada fue Sequre Quantum, empresa galardonada en la categoría Servicios y Soluciones Digitales Entel, por el desarrollo de la tecnología SeQRNG que, a través de tecnología cuántica, genera secuencias numéricas aleatorias e impredecibles para la protección de datos sensibles en infraestructura crítica.
El evento se llevó a cabo entre el 5 y 7 de noviembre y contó con la participación de 30 speakers internacionales, 45 proyectos tecnológicos y más de 140 empresas y actores del ecosistema CTCI de los países invitados: Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, República Dominicana, México y Chile.
Ante los múltiples desafíos que enfrenta el país, el rol de la ciencia y la tecnología es crucial para generar soluciones innovadoras. En este contexto, el centro de transferencia tecnológica HUBTEC se ha posicionado como un articulador clave para impulsar la incorporación de más I+D+i en el sector productivo, mediante programas que vinculan a empresas con universidades y centros de investigación.
En la actualidad, hay diversas tecnologías que están mejorando la forma en que se detectan y previenen las malas prácticas. Es así cómo los gobiernos y las empresas han comenzado a utilizar la automatización, el análisis de grandes cantidades de datos y la Inteligencia Artificial (IA) para encontrar comportamientos irregulares.
No cabe duda que las aplicaciones de la IA están remodelando cómo operan las empresas y cómo viven la tecnología las personas. Y ni hablar de la cantidad de información disponible en redes sociales acerca de cómo sacar mayor provecho a los “prompt” (indicaciones al sistema de IA) en actividades que van desde definir un concepto hasta crear verdaderos asistentes personales basados en IA.
La prevención es clave en este tema. Es fundamental educar y concientizar a la sociedad sobre los riesgos del abuso de la inteligencia artificial y fomentar un uso ético y responsable de la tecnología.
Esto se puede lograr a través de estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el uso de herramientas tecnológicas, como la Inteligencia Artificial, que fomenten la interacción y la participación.
La startup colombiana es pionera en aplicar IA en el canal de voz, transformando conversaciones en data e insights llevando el customer experience al siguiente nivel.