La Cepal eleva dos décimas el crecimiento de América Latina y el Caribe, hasta el 2,4% para 2025

|

Archivo - Banderas de países latinoamericanos.

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha actualizado al alza sus proyecciones de crecimiento para la región con una previsión del 2,4% para el cierre del 2025 y del 2,3% para 2026.



La organización ha aumentado en dos décimas la previsión de PIB para 2025, pero ha mantenido la expectativa de crecimiento regional del 2026, según ha explicado en un comunicado.



Estas cifras se han actualizado dos meses después de la publicación del 'Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025' debido a un entorno internacional "menos adverso que el previsto en abril", aunque no se ha modificado el diagnóstico de fondo.



En concreto, la Cepal advierte de la desaceleración que sufre el impulso externo al crecimiento, que mantiene un ritmo bajo en toda la región. Para salir de esta situación, explica, "es necesaria una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento económico y la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores empleos".



Las sucesivas revisiones de las proyecciones para 2025 responden a cambios en las condiciones externas que enfrenta la región, como los anuncios en materia arancelaria de Estados Unidos y la mejora dentro de la desaceleración económica de los principales socios comerciales de América Latina y el Caribe.



Sobre el mercado laboral, la Cepal prevé poco dinamismo, con un número de ocupados que aumente un 1,5% en 2025 y un 1,2% en 2026 con una ralentización en la creación de empleo formal.



"Si bien se prevé una leve reducción de la informalidad y de las brechas de género, ambos indicadores permanecerían en niveles elevados, lo que evidencia los desafíos estructurales de los mercados laborales regionales", expone la institución.



SUBREGIONES


Por zonas geográficas, la previsión de crecimiento de América del Sur es del 2,9% para 2025, una cifra superior al 2,7% estimado en agosto por el aumento del intercambio comercial de los países de esta subregión con China y el repunte de los precios de metales preciosos.



Respecto a América Central, la previsión es que no registre variación y se mantenga en el 2,6% para el cierre del año, mientras que para el Caribe de habla inglesa y neerlandesa el crecimiento será del 4,7%. Si se excluye a Guyana, la estimación se contrae hasta el 1,9%.



Para 2026 la proyección regional se sitúa en el 2,3%, lo que supondría cuatro años seguidos de crecimientos a tasas cercanas a esta misma cifra. Por subregión, para 2026 se anticipan tasas de crecimiento de 2,4% para América del Sur, 3,2% para América Central, 1,3% para México y 8,2% para el Caribe (1,7% si se excluye Guyana).




europapress