​Estamos complicados: Este año vamos a crecer poco y debemos ajustar el gasto público para el próximo

|

Victor Salas

Uno quisiera alegrarse de que, según el FMI para este año creceremos al 2,5%, al menos casi a la misma tasa del año pasado. Pero no será fácil que, de aquí a fin de año, nos acerquemos a esa cifra, por el comportamiento que hemos tenido: en el ITrim2025 crecimos en 2,066%, el IITrim2025 en 2,93%, mientras que, en el IIITrim crecimos solo en 1,43%. Entonces, tendríamos que crecer a una improbable tasa de 3,5% en el IVTrim para llegar a esas estimaciones. Pero, hoy diría que cualquier cifra sobre 2,0% será una buena cifra, porque entre 2022 y 2024, en promedio, hemos crecido por debajo, en 1,733%. Luego, estaremos sobre los bajos rangos que hemos tenido estos años, quizás entonces esa también sea una buena noticia. Sin embargo, el FMI estima que en 2026 el PIB de Chile crecerá 0,5 pp menos (2,0%), “por un contexto de tensiones comerciales globales (…aranceles de administración Trump…) y menor impulso de las exportaciones mineras”, lo que significa que nos mantendremos en nuestro actual estado de estancamiento.


A su vez, la inflación se ha convertido en un verdadero problema, pues desde abril de 2024 se ha mantenido en tasas anualizadas de 4,0% y más, “negándose” a bajar, lo que significó que durante todo este período el Banco Central mantuviera la tasa de política monetaria en 5% y recién este 30 de julio, la bajara a 4,75%, ilusionándonos, porque en agosto la inflación bajó a 4,0%, pero en septiembre volvió a subir, a 4,4% y ahí estamos, rebotando. Lo importante es que, mientras la TPM esté alta, las tasas de interés de colocaciones seguían altas al 30 de septiembre (8,6% las comerciales, 23,8% las de consumo y 4,21% las hipotecarias), altas tasas que dificultan la inversión y el crecimiento económico del país. Se espera que el “error” eléctrico colabore en la reducción de la inflación, pero talvez, solo signifique un pequeño empujón, para bajar del 4,0%


La política fiscal tiene grandes limitaciones en Chile hoy. La estrechez fiscal significa que seguiremos manteniendo altos niveles de gastos por sobre los ingresos y los déficits fiscales no impulsarán al endeudamiento público pasando los límites de la cautela.


Para este 2025 teníamos una situación de exceso de gasto fiscal que, en la discusión parlamentaria del presupuesto en 2024, el gobierno se había comprometido a ajustar en el orden de 635 millones de dólares. En el avance del año y por menores recaudaciones de las proyectadas el mismo gobierno estimó que debía reducir alrededor de 2 mil millones de dólares, proponiendo hacerlo con una disminución de gastos administrativos de otros 590 mil millones de dólares y unos 800 millones en aumentos de impuestos menores, que debía acordar con el Congreso, lo que no ocurrió. Por lo que, la situación fiscal de 2025 será deficitaria, oficialmente de 1,8% de déficit estructural, pero estimaciones recientes reconocen que puede llegar a 2,3%, debido probablemente no se concretarán los necesarios ajustes del gasto del Estado para este, los que quedarán pendientes y aumentarán la estrechez fiscal en 2026.


Contribuye a mantener la estrechez fiscal el que seguiremos creciendo poco este año y algo menos en 2026 y 2027, básicamente por las tensiones comerciales globales que afectarán al PIB mundial, según estimaciones del Banco Central y del FMI, las que coinciden con las tasas decrecientes del PIB tendencial desde 2,6% en 2026 a 2,1% para 2027 y años siguientes (Comité Consultivo del PIB no minero de Hacienda). Resultados que significan menores recaudaciones fiscales al menos para 2026 y 2027, haciendo más difícil el financiamiento corriente del gasto fiscal, lo que mantiene la exigencia de ajustar los gastos para buscar el equilibrio en los años que vienen.


La mayor estrechez fiscal no permite avanzar en la resolución de los problemas de seguridad ciudadana, salud, educación, vivienda y previsión que, a la vez, exigen urgentes soluciones y mayor gasto fiscal. Solo creciendo se podrá aumentar la recaudación y el gasto de forma regular. El endeudamiento fiscal normalmente genera dificultades de financiamiento a futuro y, posiblemente, más estrechez fiscal.


Víctor Salas Opazo

Departamento de Economía

Universidad de Santiago de Chile

europapress