MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) - El Gobierno de Rusia ha recalcado este jueves que "se reserva el derecho a responder" al nuevo paquete de sanciones anunciado por la Unión Europea (UE) contra Moscú en relación con la invasión de Ucrania, desatada en febrero de 2022, si bien ha incidido en que estas medidas "funcionan principalmente contra la UE".
"Rusia se reserva el derecho a responder a cualquier acción hostil por parte de la UE de la forma que consideremos apropiada y beneficiosa, incluso si son intentos deliberados y sin éxito de causarnos daño", ha dicho la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, que ha afirmado que esta respuesta irá "en línea con los intereses fundamentales" de Moscú.
Así, ha manifestado que las sanciones del bloque europeo "funcionan principalmente contra la UE". "La capacidad de Bruselas de expandir sanciones contra nuestro país ha quedado en gran medida agotada", ha sostenido en rueda de prensa, según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.
"Han agotado virtualmente todas las opciones para aplicar su concepto de causar una derrota estratégica a Rusia, tal y como pergeñaron, a través de daños a la economía rusa y sus capacidades de defensa", ha reseñado, después de que la UE superara las reticencias de Eslovaquia y alcanzara un acuerdo sobre su 19ª tanda de sanciones contra Moscú.
Considerado uno de los más extensos y complejos aprobados hasta el momento por el bloque, este paquete apunta a las importaciones de gas natural licuado ruso, que estarán vetadas desde dentro de seis meses, pero también busca dar un golpe a la flota fantasma, añadiendo a 117 buques a la 'lista negra' de la UE, que pasa a incluir 558 embarcaciones, así como medidas contra el acceso a puertos, restricciones a transferencias entre barcos y de seguros, o un registro de barcos de falsa bandera.
Igualmente, la UE busca adaptarse a las maniobras de Rusia para sortear las sanciones y señala a 45 nuevas entidades que facilitan transacciones de mercancías prohibidas relacionadas con el desarrollo de drones, incluyendo doce empresas chinas, tres indias y dos tailandesas. Además, adopta un nuevo mecanismo que limita el movimiento de diplomáticos rusos dentro de la UE, por el que tendrán que solicitar permiso explícito a las autoridades nacionales para moverse entre países del bloque.
En el caso del sector financiero, la UE amplía el veto total a las transacciones a cinco bancos rusos y a otros cuatro situados en Bielorrusia y Kazajistán, además pasa a aplicar una prohibición a los servicios de criptomoneda para ciudadanos y entidades rusas.
LAS SANCIONES DE EEUU "NO SUPONEN NINGÚN PROBLEMA"
Por otra parte, Zajarova ha apuntado que las sanciones anunciadas por Estados Unidos contra las empresas petroleras Rosneft y Lukoil "no suponen ningún problema particular". "Nuestro país ha desarrollado una fuerte inmunidad a las restricciones occidentales y seguirá desarrollando con confianza su potencial económico y político", ha explicado.
La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso ha puntualizado además que Moscú "no ve obstáculos significativos a continuar el proceso iniciado por los presidentes de Rusia y Estados Unidos --Vladimir Putin y Donald Trump, respectivamente-- para acordar un marco político para una solución en Ucrania que pueda ser trasladado a resultados concretos".
Sin embargo, ha reconocido que eso implica "un trabajo difícil y doloroso" que "no debe ser llevado a cabo frente a los micrófonos o a través de filtraciones y mentiras". "Debe llevarse a cabo como lo hacen los diplomáticos, con esfuerzos y herramientas diplomáticas", ha apostillado.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro incluyó el miércoles en su lista a las dos mayores compañías petroleras de Rusia, Rosneft y Lukoil, así como a más de una treintena de sus filiales que también tienen su sede en territorio ruso, poco después de que la UE lograra un acuerdo sobre el citado paquete de sanciones.
"Ahora es el momento de detener la matanza y de un alto el fuego inmediato. Ante la negativa del presidente Putin a poner fin a esta guerra sin sentido, el Tesoro está sancionando a las dos mayores compañías petroleras rusas que financian la maquinaria bélica del Kremlin", declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
DURAS CRÍTICAS DE MEDVEDEV A TRUMP
En un tono más duro, el expresidente ruso Dimitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, ha cargado duramente contra Trump por cancelar la cumbre prevista con Putin en la capital de Hungría, Budapest, y por su anuncio de sanciones. "¿Qué mas? ¿Nuevas armas, al margen de los conocidos Tomahawk?", se ha preguntado.
"Si alguno de los numerosos comentaristas aún tenían ilusiones, aquí está. Estados Unidos es nuestro adversario y su parlanchín 'hombre de paz' se ha embarcado totalmente en un camino de guerra contra Rusia", ha criticado en un mensaje en su cuenta en la red social Max.
Así, ha dicho que Trump "no siempre combate activamente del lado del Kiev de Bandera --en referencia a Stepan Bandera, líder ultraderechista de la Organización de Nacionalistas Ucranianos, alineada con movimientos fascistas y nazis durante la Segunda Guerra Mundial--, pero este es ahora su conflicto, no el del senil (expresidente estadounidense Joe) Biden".
De esta forma, ha incidido en que la situación política en Estados Unidos "no cambia el aspecto principal", que es que "las decisiones adoptadas son un acto de guerra con Rusia". "Trump se ha alineado totalmente ahora con la loca Europa", ha argüido, antes de abogar porque Rusia "logre la victoria donde es posible: en el terreno, no detrás de una mesa". "Destruir enemigos, no alcanzar 'acuerdos' sin significado", ha apostillado.
Trump confirmó a última hora del miércoles la reunión prevista con su homólogo ruso en Hungría, en medio del estancamiento de las conversaciones para poner fin a la invasión rusa de Ucrania y después del citado anuncio de sanciones. "Cancelamos la reunión con Putin. Simplemente no me pareció bien. No parecía que fuéramos a llegar a donde debíamos, así que la cancelé. Pero la tendremos en el futuro", afirmó.
El inquilino de la Casa Blanca justificó además su negativa a entregar a Ucrania misiles Tomahawk. "El problema con los Tomahawk, que mucha gente desconoce, es que se necesita un mínimo de seis meses, normalmente un año, para aprender a usarlo. Es sumamente complejo. La única forma de que un Tomahawk sea disparado es que nosotros lo disparemos, y no vamos a hacerlo", apostilló.