​Balance primer semestre 2025:

Alza de 15% en nuevas obras en junio alimenta expectativas de reactivación del sector construcción

|

Excavadora en accion

La Industria de la construcción cerró el primer semestre de 2025 con señales mixtas pero alentadoras. Aunque la ejecución de proyectos vigentes se mantiene estancada y el mercado laboral sigue sin recuperar los niveles de pandemia, junio marcó un punto de inflexión en cuanto a la creación de nuevas obras.


De acuerdo al estudio InfoConstrucción, elaborado mensualmente por la plataforma tecnológica ICONSTRUYE, en junio se registraron 31 nuevas obras a nivel nacional, un 15% más que en mayo y 11% por encima del promedio mensual observado en 2024. De estas, el 58% corresponde a iniciativas habitacionales, mientras que el 42% se vincula a infraestructura o proyectos comerciales.


"El primer semestre ha sido de luces y sombras para la construcción. Observamos un sector que, si bien sigue contenido en la ejecución de proyectos vigentes, empieza a recuperar dinamismo en la generación de nuevas obras. Esta recuperación incipiente se apoya en la inversión pública y en un repunte de la infraestructura, especialmente minera y concesionada”, señala Ignacio Vila, gerente general de ICONSTRUYE.


El monto total transado en junio alcanzó los $318.154 millones, superando en un 15% el promedio de 2024. Además, el monto promedio por orden de compra se ubicó en $2.542.160, lo que representa un alza interanual de 8%.


Regiones al alza

A nivel territorial, la Región Metropolitana lidera en monto por obra con un crecimiento de 13%, pero son algunas regiones las que muestran mayores saltos. Los Ríos (+82%), Atacama (+52%), Aysén (+50%) y Magallanes (+36%) destacaron en volumen de transacciones, pese a una menor creación de nuevos proyectos.


En tanto, las constructoras mantienen una postura cautelosa, priorizando la eficiencia operativa por sobre la expansión. En junio se observó una caída del 11% en nuevos subcontratos respecto a mayo, pero aún así se mantiene un 11% por encima del promedio de 2024. La eficiencia operativa se mantiene como prioridad, con foco en automatización de abastecimiento, control financiero y gestión de proveedores.


Infraestructura toma liderazgo

El alza en el inicio de nuevas obras coincide con lo reportado por el informe MACh de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que proyecta un crecimiento anual de entre 3% y 5% en la inversión del sector infraestructura. En abril, el Índice Mensual de Actividad en Infraestructura (IMACINF) creció 7,3% interanual, completando 11 meses consecutivos en terreno positivo. Durante el primer trimestre, el gasto en construcción alcanzó los US$1.802 millones, un 37% más que en igual periodo de 2024, con la minería como principal motor (52%).


Signos de recuperación

En contraste, el mercado inmobiliario muestra signos de recuperación muy gradual. Las ventas de vivienda nueva crecieron solo 3,8% en el primer trimestre, con una velocidad de venta promedio de 35,8 meses a nivel nacional y 41,8 meses en Santiago.


Los precios de departamentos nuevos completan 28 meses sin alzas, y la implementación del Plan de Emergencia Habitacional avanza con desigualdad (71% general, pero solo 52% en subsidios DS49).


“Para que este repunte se consolide, es clave destrabar la permisología y asegurar la ejecución efectiva de los grandes proyectos en carpeta”, concluye Vila.


europapress