Impulsando el Progreso: Cómo la Innovación y el Espíritu Empresarial Pueden Impulsar el Futuro Energético de América Latina

|

ISA ENERGIA

"¡Levántate! El sol sale para todos."


“Get up! The sun rises for everybody.”


Este viejo dicho chileno es más que una llamada matutina: es un recordatorio de que la oportunidad, como la luz del sol, pertenece a todos. Hoy, ese mensaje es especialmente relevante para América Latina y el Caribe (LAC), ya que la región se encuentra en una encrucijada crítica en su viaje energético.


La región navega por un complejo panorama energético marcado por las oportunidades de modernización, mientras trabaja para abordar la integración de energías renovables en la red, gestionar las variaciones de la generación hidroeléctrica debidas a las vulnerabilidades climáticas, reducir la dependencia de las costosas importaciones de combustibles fósiles y mejorar la fiabilidad del suministro eléctrico. Sin embargo, no es una cuestión de recursos. LAC goza de uno de los mayores potenciales solares del mundo, desde el desierto de Atacama hasta las costas del Caribe. La verdadera pregunta es: ¿cómo puede la región superar los sistemas anticuados y adoptar un futuro energético más inteligente y resistente?


La respuesta está en la innovación. Y empieza por reimaginar cómo se genera, almacena y distribuye la energía, y quién puede dar forma a ese futuro.


Según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de electricidad en América Latina se disparará casi un 80 % de aquí a 2040¹. Al mismo tiempo, varias naciones centroamericanas y caribeñas han gastado bastante más del 7 % -y en algunos casos más del 10 %- del PIB en importaciones de combustibles fósiles, lo que pone de manifiesto la tensión económica del modelo actual². Los sistemas energéticos tradicionales y centralizados -a menudo limitados por infraestructuras obsoletas y procesos lentos- luchan por mantenerse al ritmo de la magnitud y la urgencia de la transición energética actual.


Pero en lugar de jugar a ponerse al día, LAC tiene la oportunidad de dar un salto adelante. La región ya obtiene el 65 % de la energía de fuentes renovables, más del doble de la media mundial del 30 %, y añadió 22 GW de capacidad solar fotovoltaica el año pasado a un ritmo de crecimiento del 60 % liderado por Brasil y Chile³. La región también está avanzando en la mejora del uso de la tecnología en el aprovechamiento de sus reservas minerales y en la incorporación de tecnologías de almacenamiento en baterías. Se trata de herramientas esenciales para impulsar la eficiencia, mejorar la planificación y construir sistemas energéticos resistentes.


La necesidad de soluciones a medida y descentralizadas es especialmente pronunciada en las geografías insulares. Para abordar esta cuestión, la Alianza Solar Internacional -junto con el Banco Mundial- ha desarrollado la Plataforma SIDS (PEID): un ecosistema digital y financiero dedicado a acelerar el despliegue de la energía solar en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). La Plataforma apoya la agregación de contrataciones, la financiación “plug-and-play” y la verificación de proveedores, ayudando a estas naciones a superar su aislamiento geográfico, su limitada capacidad de red y su fuerte dependencia de los combustibles fósiles. Es un poderoso ejemplo de cómo la innovación impulsada por el contexto puede ayudar a las comunidades vulnerables, y ofrece lecciones para aplicaciones similares en zonas desatendidas de la región de LAC.


Basándose en este enfoque, la Alianza Solar Internacional también está explorando herramientas digitales avanzadas para acelerar la planificación de la transición energética en toda América Latina continental. Junto con socios brasileños, la Alianza está dando forma a una propuesta para aplicar la planificación de la transición energética impulsada por la IA, trasladando la conversación de la infraestructura a la inteligencia. El despliegue de gemelos digitales, análisis predictivos y sistemas de gestión de la energía mejorados con IA no solo puede optimizar el rendimiento de la red sino también mejorar drásticamente la precisión de la ubicación de los proyectos solares, especialmente en regiones remotas e infrautilizadas.


Las startups como Catalizadores

La innovación ya está echando raíces en las comunidades locales. En un esfuerzo por ponerse al día y liderar la digitalización y la IA del sector energético, los gobiernos y el sector privado de LAC están creando un ecosistema para las startups. Las startups de toda la región también están demostrando que la energía solar puede ser algo más que una fuente de electricidad: puede ser un salvavidas. Desde bombas de agua alimentadas con energía solar y cámaras frigoríficas móviles en Centroamérica hasta microrredes modulares en zonas del Caribe propensas a los huracanes, los emprendedores locales están reescribiendo el guión energético de la región. Tomemos como ejemplo Puerto Rico, donde una red de microrredes solares de propiedad comunitaria con almacenamiento en baterías ha mantenido en funcionamiento escuelas y clínicas durante los apagones, demostrando cómo los sistemas distribuidos y gestionados localmente pueden generar resiliencia en el mundo real.


Esta oleada empresarial va acompañada de una transformación más amplia en todo el ecosistema energético. Casi el 90 % de los nuevos proyectos a escala de servicios públicos de la región utilizan ahora paneles bifaciales y herramientas de optimización digital para mejorar el rendimiento y reducir los costos(6). Mientras tanto, la región está experimentando una rápida adopción de los proyectos híbridos de energía solar y almacenamiento, con un equilibrio de carga impulsado por la IA cada vez más central en las nuevas construcciones.


SolarX Startup Challenge: Una Plataforma para Soluciones de Cosecha Propia

Para ayudar a ampliar ese tipo de ingenio, la ISA ha lanzado el SolarX Startup Challenge 2025: Edición para América Latina y el Caribe, su tercer concurso regional después de África y APAC. El Desafío invita a los innovadores a presentar soluciones en sistemas fuera de red, planificación impulsada por IA, FV agrícola, tecnología de refrigeración y manufactura circular. Los ganadores recibirán subvenciones, soporte de aceleración a medida y un escenario mundial en la COP30 de Belém (Brasil), precisamente cuando los focos del mundo estarán puestos en la región.


Aprender de Chile y Mirar Más Allá

Los recientes avances de Chile demuestran lo que es posible cuando la política y el espíritu empresarial se alinean. Las energías renovables suministrarán el 70 % de la electricidad del país en 2024, frente al 63 % del año anterior7. Chile también está asumiendo el liderazgo regional y mundial en nuevas tecnologías como el hidrógeno verde. Una nueva Ley de Transición Energética aprobada en diciembre de 2024 ha abierto la puerta a que actores más pequeños construyan proyectos de transmisión local, fomentando el almacenamiento y la flexibilidad8. La adhesión de Chile como 95.º país miembro de la ISA en 2023 subraya su compromiso con el liderazgo solar colaborativo.


Sin embargo, el futuro energético de la región debe ir más allá de la ampliación de la red. Como destaca el McKinsey Global Institute, América Latina se encuentra en un punto de inflexión: sus abundantes recursos naturales, su talento joven y su creciente madurez digital la posicionan para liderar la transición energética limpia mundial9. Con la caída de los precios de las baterías y el aumento de la accesibilidad de las herramientas digitales, la oportunidad reside en los ecosistemas energéticos descentralizados e impulsados por los datos. Se trata de sistemas en los que las comunidades locales no solo consumen electricidad, sino que también la generan, almacenan y comercializan a través de contratos inteligentes y mercados digitales.


Convertir la Ambición en Acción

La historia energética de LAC aún se está escribiendo, pero la pluma está ahora en manos de su gente. En toda la región estamos viendo lo que ocurre cuando la tecnología se une a la creatividad local. No se trata de proyectos piloto aislados, sino de bloques de construcción para algo más grande. Eso es exactamente en lo que está trabajando la Alianza Solar Internacional. La visión en evolución de la ISA considera la energía solar no solo como una fuente de energía limpia, sino como una forma de generar empleo, impulsar la equidad y aumentar la resiliencia.


El objetivo es pasar de innovaciones aisladas a ecosistemas interconectados, en los que jóvenes empresarios, investigadores, financieros y pensadores políticos puedan colaborar para ampliar lo que funciona. Se trata de garantizar que cada comunidad, por remota que sea, disponga de las herramientas para configurar su propio futuro energético. Chile se enorgullece de acoger a más de 25 países de la región de LAC para el séptimo comité regional de la ISA en LAC, que reunirá a responsables políticos, sector privado y jóvenes de todo el mundo para elaborar la estrategia de la región de pasar de la ambición a la acción.


Con abundantes recursos solares, una creciente cultura de creación de empresas y mecanismos de apoyo como SolarX, la región puede trazar su propio camino, uno que sea limpio, equitativo y resiliente. La COP30 no es una cumbre más; es una oportunidad para que América Latina muestre al mundo cómo la tecnología, la creatividad y las soluciones impulsadas por la comunidad pueden impulsar un mañana mejor.


Porque el sol sí sale para todos. Y con el apoyo adecuado, podemos garantizar que todos -sin importar lo remotos o vulnerables que sean- tengan la oportunidad de salir con él.


Diego Pardow Lorenzo, Ministro de Energía de Chile

Ashish Khanna, Director General de la Alianza Solar Internacional



Notas a pie de página

1. Agencia Internacional de la Energía, Perspectivas energéticas de América Latina 2023 – Resumen ejecutivo

https://iea.blob.core.windows.net/assets/e91cb1bf-b9a9-4a38-b139-7bf5de68eb04/Executivesummary-LatinAmericaEnergyOutlook.pdf

2. Banco Interamericano de Desarrollo, Precios de la energía y subsidios en América Latina y el Caribe durante el superciclo, 2017

https://publications.iadb.org/publications/english/document/The-Other-Side-of-the-Boom-Energy-Prices-and-Subsidies-in-Latin-America-and-the-Caribbean-during-the-Super-Cycle.pdf

3. SolarQuarter, Wood Mackenzie destaca el giro de Sudamérica hacia la energía solar más soluciones de almacenamiento, 2025

https://solarquarter.com/2025/03/08/wood-mackenzie-highlights-south-americas-shift-towards-solar-plus-storage-solutions/

4. IEEE Spectrum, Puerto Rico's Solar Microgrids Beat Blackout, junio de 2025

https://spectrum.ieee.org/puerto-rico-solar-microgrids

5. Global Energy Monitor, Latin America Renewable Energy Pipeline Outlook, 2025

https://globalenergymonitor.org/press-release/latin-america-can-become-a-global-renewable-energy-leader

6. RatedPower, Estado de las energías renovables en América Latina, 2025

https://ratedpower.com/blog/renewable-energy-latin-america/

7. Ember, Chile supera por primera vez el 40% de energía eólica y solar, enero de 2025

https://ember-energy.org/latest-updates/chile-surpasses-40-wind-and-solar-for-the-first-time-in-december/

8. DLA Piper, Chile publica su Ley de Transición Energética, diciembre de 2024

https://www.dlapiper.cl/en/chile/news/2024/12/chile-publishes-energy-transition-law/

9. McKinsey Global Institute, Qué podría significar una nueva era para América Latina, 2025

https://www.mckinsey.com/mgi/our-research/what-could-a-new-era-mean-for-latin-america

europapress