La rehabilitación cognitiva transforma la calidad de vida de las personas con cáncer de cabeza y cuello, según NeuronUP

|

Estimulación cognitiva.

La rehabilitación cognitiva transforma la calidad de vida de las personas con cáncer de cabeza y cuello, contribuyendo a su recuperación funcional, a la mejora del estado de ánimo, a la autoestima y a la reintegración social, señala la plataforma web de neurorrehabilitación NeuronUP.



El tratamiento del cáncer de cabeza y cuello puede incluir cirugía, radioterapia o quimioterapia, que no solo deja secuelas físicas visibles, sino que también puede repercutir en el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. En muchos casos, los pacientes presentan alteraciones cognitivas que afectan a su memoria, atención, lenguaje, capacidad de organización o regulación emocional, apunta la plataforma.



Estas dificultades pueden estar relacionadas con el daño directo de las estructuras cerebrales, los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos o el impacto emocional del proceso de enfermedad. La consecuencia es una disminución en la autonomía y la calidad de vida, incluso una vez superado el tratamiento médico.



Pese a que se desconocen cuántos pacientes con esta enfermedad presentan un deterioro cognitivo leve, un estudio respaldado por el Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. señala que hasta el 75% de personas experimenta cambios cognitivos durante el tratamiento, y hasta un 35% de personas presenta síntomas después del tratamiento.



En este sentido, la rehabilitación neuropsicológica permite trabajar de forma estructurada y personalizada sobre estas funciones alteradas. Así, profesionales como neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas pueden aplicar sesiones de estimulación cognitiva adaptadas al perfil de cada paciente, ya sea en formato presencial o remoto.



Por eso, la plataforma digital NeuronUP, fundada por un equipo de neuropsicólogos, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, que se celebra el próximo domingo 27 de julio, subraya la importancia de incorporar la rehabilitación cognitiva como parte del abordaje integral a estos pacientes.




europapress