MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
Dos madres han entregado este miércoles en el Ministerio de Sanidad las firmas que han recogido en sus respectivas iniciativas, con alrededor de 50.000 apoyos cada una, para reclamar la instauración de un protocolo único que permita a los padres acompañar a niños y bebés en quirófano, de forma que estos no tengan que estar solos en los momentos de aplicar la anestesia y al despertar.
Carla López de Alda y Anna Gual pusieron en marcha sendas campañas de recogida de firmas en 'Change.org' después de que los hospitales en los que iban a operar a sus hijos les negaran acompañarlos en el proceso de anestesia y, después, antes de que despertaran. En la actualidad, en España no hay un protocolo unificado sobre este ámbito, por lo que la decisión depende de cada centro.
"Lo único que estamos pidiendo es que se pueda hacer un acompañamiento en el proceso de anestesia. En ningún momento nosotros queremos presenciar o que se deje a los padres presenciar la cirugía. Realmente al final solo pides poderle dar la mano a tu hijo mientras se duerme, de la misma forma que tenga tu mano cogida en el momento en que se despierte", ha explicado Anna Gual en declaraciones a Europa Press antes del registro de las firmas.
Gual ha enfatizado que poder acompañar a los niños en los momentos previos a su entrada a quirófano tiene distintos beneficios demostrados, ya que permite que su nivel de cortisol, de estrés, baje y facilita la recuperación posterior.
Al hilo, ha apuntado que, con ello, se evitan posibles traumas, pues hay estudios que indican que los niños que han sufrido un periodo de estrés al entrar en un quirófano, tienen luego períodos de neurosis nocturnas o diurnas, tienen miedo a volver al médico para hacer la consulta o una revisión normal e incluso pueden desarrollar otros miedos.
PROTOCOLOS DESACTUALIZADOS
"Hay cierta resistencia por parte del personal sanitario a cambiar los protocolos que realmente están desactualizados y no se basan en la evidencia científica que tenemos hoy en día", ha precisado, por su parte, Carla López, quien ha añadido que establecer esta normativa "no supone ninguna dificultad logística ni económica", sino que es "bastante fácil de aplicar y no requiere de una inversión muy grande" más allá de contar con las condiciones de seguridad necesarias.
Asimismo, ha detallado que hay evidencia de que el protocolo "funciona" porque en países como Suecia "es el estándar". En este sentido, ha señalado que, hace 15 años, en España tampoco era habitual que hubiese acompañantes en las cesáreas, mientras que ahora es una práctica extendida.
Además de las iniciativas impulsadas por Gual y López, hay una tercera puesta en marcha por otra madre, Tania Murcia, que lleva cerca de 80.000 firmas recogidas. En ella, destaca que, "si no hay ninguna justificación médica detrás", es "innecesario" tener que dejar a tu hijo "en un momento así en manos de desconocidos y ver cómo se queda llorando".
Después de entregar estas firmas en el registro del Ministerio de Sanidad, López y Gual se reúnen con la subdirectora general de Calidad Asistencial, María del Rosario Fernández García, para trasladarle sus demandas.
"Esperamos un compromiso, un compromiso con una fecha para que se puedan unificar estos protocolos. Realmente lo que estamos pidiendo es que la atención o el acompañamiento que puedas facilitar a tu hijo en un momento de cirugía no dependa del hospital al que lo lleves", ha resaltado Gual.