Seis descendientes vivos de Leonardo Da Vinci comparten cromosoma Y

|

Investigadores han anunciado una confirmación revolucionaria del cromosoma Y compartido por seis descendientes familiares vivos de Leonardo Da Vinci, uno de las mayores figuras del Renacimiento.



En su nuevo libro 'Genìa Da Vinci. Genealogía y genética para el ADN de Leonardo', los expertos italianos Alessandro Vezzosi y Agnese Sabato de la Leonardo Da Vinci Heritage Association, presentan los hallazgos de 30 años de investigación genealógica que han culminado en conocimientos innovadores.



El libro documenta un elaborado árbol genealógico que se remonta a 1331, abarca 21 generaciones e involucra a más de 400 personas, con el objetivo de reconstruir el perfil genético de Leonardo.



Mediante un meticuloso análisis de fuentes y documentos de archivo -ahora publicados en el libro- Vezzosi y Sabato reconstruyeron con éxito ramas de la familia a la que perteneció Leonardo, incluyendo la identificación de 15 descendientes directos masculinos relacionados genealógicamente tanto con el padre de Leonardo como con su medio hermano, Domenico Benedetto.



Esto permitió a David Caramelli, coordinador de aspectos antropológicos y moleculares del Proyecto ADN Leonardo y director del Departamento de Biología de la Universidad de Florencia (Italia), junto con la antropóloga forense Elena Pilli, someter a seis de estos descendientes a pruebas de ADN. Su análisis reveló que los segmentos del cromosoma Y -utilizados para la identificación individual- coincidían en estos hombres, lo que confirma la continuidad genética de la línea masculina de Da Vinci, al menos desde la decimoquinta generación.



Los autores también confirmaron la existencia de una tumba familiar de Da Vinci en la Iglesia de Santa Croce in Vinci, actualmente en excavación arqueológica en colaboración con la Universidad de Florencia. Este podría ser el lugar de enterramiento del abuelo de Leonardo, Antonio, su tío Francesco y varios medio hermanos: Antonio, Pandolfo y Giovanni.



Las revelaciones del libro se extienden más allá de la genética. En 21 capítulos, lleva a los lectores a un viaje riguroso y fascinante a través de la genealogía, la historia y la geografía para redescubrir el entorno que dio forma a Leonardo.



Los líderes de la excavación, los antropólogos Alessandro Riga y Luca Bachechi de la Universidad de Florencia, recuperaron fragmentos óseos, algunos de los cuales han sido datados por radiocarbono. Un ejemplar, cuya edad coincide con la de los presuntos parientes de Leonardo, ha sido sometido a análisis paleogenómico. Los resultados preliminares de Caramelli y la antropóloga molecular Martina Lari indican que el individuo era masculino. "Se necesitan análisis más detallados para determinar si el ADN extraído está suficientemente conservado", afirma Caramelli, quien también preside el Sistema de Museos Universitarios. "Con base en los resultados, podemos proceder al análisis de fragmentos del cromosoma Y para compararlos con los descendientes actuales".



Si el cromosoma Y de los descendientes vivos también se encuentra en los restos más antiguos de las tumbas de las iglesias de Vinci, apoyaría la precisión de los registros de paternidad, la reconstrucción histórica del linaje establecido a través de los registros de defunción y permitiría un examen más profundo del material biológico atribuido a Leonardo, así como de los rastros dejados en sus manuscritos originales u otras obras, lo que podría conducir a la reconstrucción de su ADN.



Lanzado en 2016 y coordinado desde la Universidad Rockefeller de Nueva York, el Proyecto de ADN Leonardo da Vinci involucra al Instituto J. Craig Venter de California (todos en Estados Unidos), la Universidad de Florencia y otras instituciones italianas, con el apoyo de la Fundación Achelis y Bodman (Nueva York), la Fundación Richard Lounsbery (Washington, DC) y otros socios públicos y privados.



Entre otras cuestiones, el libro sugiere que Leonardo puede haber intuido conceptos que ahora llamamos "epigenéticos". En sus escritos sobre la herencia, reflexiona sobre la influencia de la dieta, la sangre y el comportamiento parental en la descendencia, observaciones que siguen siendo relevantes hoy en día.



"Leonardo cuestionó los orígenes de la vida humana no solo biológicamente: en sus estudios sobre la generación, la concepción se convierte en un acto complejo donde la naturaleza, la emoción y el destino se entrelazan, anticipando temas ahora centrales en el debate genética-epigenética", explica Agnese Sabato. La investigación histórica también respaldará un próximo documental y una producción cinematográfica internacional.




europapress