CNC: las compras informales a través de canales digitales en el sector comercio alcanzaron los US$230,9 millones a marzo, evidenciando una contracción en canales nacionales

|

Smartphone.web (6)

Del total de transacciones digitales en el sector retail realizadas en el primer trimestre de 2025, un 9,4% se estima que fueron informales, en línea respecto de lo reportado en igual trimestre del año pasado, informó este lunes la Cámara Nacional de Comercio (CNC). En cuanto al monto gastado, se proyecta que $9 de cada $100 pesos son destinados a la informalidad.


De esta manera, en el primer trimestre de 2025 se estima que en el sector comercio (no incluye T&E y Servicios) se hicieron compras a través de plataformas digitales, nacionales e internacionales, por un total de US$2.308,7 millones, 7% más que en 2024, de los cuales US$230,9 millones fueron destinados a compras informales, evidenciando una baja marginal nominal en dólares de 0,3%.

Fuente: Departamento de Estudios CNC


Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, comentó que "durante el primer trimestre de 2025, la informalidad digital se mantiene como un fenómeno relevante dentro del ecosistema del comercio electrónico, representando un 9,4% de las transacciones totales y cerca de US$230 millones en compras informales. Si bien este porcentaje se mantiene estable respecto a igual período del año anterior, se evidencian diferencias importantes según origen, canal y categoría."


Según señaló, "uno de los hallazgos más relevantes es la disminución de la informalidad en plataformas nacionales, tanto en porcentaje de transacciones como en monto gastado, lo que puede estar vinculado a mayores exigencias regulatorias, como la limitación del número de transferencias bancarias, que dificultan operar al margen de la ley. Esto contrasta con el aumento observado en el estimado de irregularidad proveniente de plataformas internacionales, gatillada por la categoría Vestuario, subiendo un 31% el monto informal estimado respecto al primer trimestre de 2024, en parte, por el fuerte aumento que experimentaron las compras totales en plataformas internacionales por parte de los chilenos durante el trimestre."


Por canal, las redes sociales continúan siendo el espacio con mayor proporción de informalidad, alcanzando dentro del canal un 48% de transacciones informales y representando poco más de un cuarto de las transacciones informales totales.

Desde una perspectiva sociodemográfica, el fenómeno se concentra en mujeres, jóvenes y personas de menores ingresos, lo que refuerza la necesidad de políticas públicas no solo enfocadas en fiscalización, sino también en educación digital y medidas que incentiven la formalización, especialmente en sectores vulnerables.


Finalmente, el análisis de los medios de pago muestra transformaciones relevantes, las transferencias bancarias pierden peso en el mundo informal (de 24% a 6% en un año), posiblemente debido a los nuevos topes regulatorios. En paralelo, aumenta el uso de tarjetas de débito (49% de participación en compras informales) y tarjetas de casas comerciales, lo que podría estar vinculado a la búsqueda de mayor conveniencia y flexibilidad, incluso en contextos informales. El uso de efectivo también presenta un leve aumento, lo que refuerza la necesidad de monitorear cómo evolucionan los medios de pago ante nuevas barreras y oportunidades para la informalidad.


"En resumen, si bien se observan señales positivas en el ámbito nacional, la informalidad online sigue representando una amenaza creciente. Esto exige avanzar en una regulación más efectiva, mayores controles en aduanas y una fiscalización más proactiva sobre los nuevos canales digitales, particularmente redes sociales y plataformas internacionales",apuntó Silva.


europapress