Ayuda para la página del SII

|

Germán Pinto (1)

En las últimas semanas hemos visto (sufrido, mejor dicho) la caída y serios problemas con la página web del Servicio de Impuestos Internos (SII).


La semana del 10 de marzo estuvo completamente inoperante, impidiendo declara los formularios 29, emisión de facturas, boletas, etc. En esta última declaración del IVA, las propuestas de declaración no arrastraban los créditos fiscales y había inconsistencia con la información que tiene acceso el Servicio.


Esto preocupa, porque estamos en el periodo de presentación de las declaraciones juradas y prontamente viene la Operación Renta, cuando desde el 1 de abril la demanda por acceder a esta página tiene el punto más alto del año.


Por otro lado, debido a constantes ataques de hackers y por el celo del organismo para proteger la información que guarda, se han establecido una serie de restricciones para acceder de forma automática a los datos de los propios contribuyentes, generando demoras que terminan por hacer más lento los procedimientos e interacciones con este medio que, en los años noventa, fue el gran orgullo para el país porque ponía al SII en la vanguardia mundial en la fiscalización de los tributos.


La debilidad de la página tiene tres efectos importantes: afecta directamente a los procesos de fiscalización, afecta al cumplimiento tributario y, algo que no se ha ponderado, entorpece el carácter de proveedor de servicios del organismo fiscalizador.


En efecto, hoy en día la página del SII es una importante herramienta para sensibles sectores de la economía como son las pymes, las cuales usan la facturación gratuita. Así también, el control de los libros contables y auxiliares tributarios, como también el control, almacenaje y emisión de boletas de honorarios. Todo esto representa un aspecto muy importante y que también se ve afectado con los errores y “código 500” ha aparecido en nuestras pantallas de forma recurrente cada vez que hay una interrupción en la conexión o en los procesos.


No es descabellado y ni exagerado afirmar que, si se cae la página web del Servicio, se cae un importante sector de la economía del país; si no funciona la página, no hay facturación, no hay ventas, no hay cobro de honorarios, etc.


Tal como dije, esta herramienta y “servicio” que ofrece el organismo fiscalizador lució a principio de siglo, pero ahora, con el inmensurable número de operaciones que realiza y el número de usuarios que tiene, no da el ancho a tal demanda y debe ser una preocupación de la autoridad, no tan solo del Director Nacional, quien tiene presupuesto y recursos limitados, sino también de los ministerios de Hacienda y Economía, para evitar los problemas que comento, procurando contar con la tecnología de punta y apoyo tecnológico suficiente para mantenerla operativa todos los días del año y en todas las horas del día.


Prof. Germán R. Pinto Perry

Director de Programas de Especialización Tributaria

Centro de Investigación y Estudios Tributarios NRC

Miembro de FESIT

Universidad de Santiago

europapress