​Francisco y Benedicto XVI fueron elegidos en la tarde del segundo día

|

2



MADRID 8 May. (EUROPA PRESS) -

Los dos últimos papas de la Iglesia Católica, Francisco y Benedicto XVI, fueron elegidos en la segunda jornada del Cónclave, la misma que se está celebrando este jueves 8 de mayo para elegir al sucesor de Jorge María Bergoglio, que se convertirá en el 267 Papa de la Iglesia Católica.


En 2013, Francisco fue elegido por la tarde de la segunda jornada del Cónclave, en teoría en el quinto escrutinio aunque, según se reveló más tarde en el libro 'Francisco, vida y revolución', de la periodista argentina Elisabetta Piqué, en realidad fue elegido en una sexta votación, tal y como señalaba en octubre de 2013 el diario 'La Stampa', días antes de la publicación del texto.


Así, en el volumen se señala que después de ese quinto escrutinio, tras la apertura de la urna con los votos de los 115 cardenales se procedió a contar las papeletas y resultó que había 116, es decir, una de más. Este error se atribuye probablemente al descuido de alguno de los purpurados que depositó dos papeletas, una con el nombre elegido y otra en blanco. Este fallo obligó a anular esa quinta votación, en la que probablemente habría resultado elegido Bergoglio y se decidió a proceder inmediatamente a una nueva votación, la sexta, en la que resultó elegido con mayoría amplia. La fumata blanca apareció así hacia las 19.00 horas de esa segunda jornada.


Por su parte, Benedicto XVI salió elegido en la cuarta votación también en la segunda jornada con una fumata blanca en torno a las 17.00 horas. En 1978, para la elección de Juan Pablo II, fueron necesarios ocho escrutinios y fue elegido al final del tercer día.


La elección papal más corta de la historia de la Iglesia tuvo lugar en 1503, cuando resultó elegido Julio II, al que le sigue el que se celebró en 1939, con la elección de Pío XII. En ambos casos, hubo 'fumata' blanca en el primer día del cónclave.

Así, el récord del cónclave más corto es de 1503, cuando resultó elegido Della Rovere, el Papa Julio II, una cita que duró apenas 10 horas.


En el siglo XX, el cardenal italiano Eugenio Pacelli, Pío XII, obtuvo el 2 de marzo de 1939 la mayoría necesaria para su elección en la tercera ronda de votaciones del mismo día en que se inicio la reunión.


Los 133 cardenales electores que elegirán al sucesor de Francisco volverán a la Capilla Sixtina esta tarde para una cuarta y, quizá quinta votación, en esta segunda jornada, tras dos fumatas negras que indican que no ha habido acuerdo en las tres primeras votaciones.


En el caso de que los cardenales electores tengan dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona elegida, después de tres días sin resultado, las votaciones se suspenderán durante un máximo de un día, para una pausa de oración, libre discusión entre los electores y una breve exhortación espiritual, pronunciada por el cardenal decano de la orden de los diáconos.


No está claro si esta suspensión tendría lugar el sábado o el domingo porque existen "diferentes interpretaciones" sobre este particular, según ha señalado a Europa Press el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni.


La elección papal más larga de la historia tuvo lugar en 1268 en la localidad italiana de Viterbo y acabó con la proclamación de Gregorio X, el Pontífice que promulgó el 'Ubi Periculum', la Constitución que, al final del Concilio de Lyon II, introdujo por primera vez el término 'Cónclave', del latín 'cum clave', que significa 'cerrado'.

europapress