En un estudio publicado en Science Advances, investigadores de la Ocean Discovery League revelan que solo se ha fotografiado una fracción minúscula del fondo marino profundo.
La investigación es la primera en documentar que, en décadas de exploración de las profundidades marinas, la humanidad ha observado menos del 0,001% del fondo marino profundo. Esta superficie total es aproximadamente del tamaño de la isla de Mallorca o una décima parte del tamaño de Bélgica.
Las profundidades oceánicas, definidas como aquellas a más de 200 metros de profundidad, sustentan diversos ecosistemas y proporcionan servicios esenciales, como la producción de oxígeno, la regulación del clima y descubrimientos farmacéuticos cruciales, además de desempeñar un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de nuestro planeta.
Sin embargo, a pesar de su importancia, la investigación sobre este inmenso ecosistema es muy limitada, y los estudios visuales se centran principalmente en unas pocas regiones y países. La imagen visual es uno de los métodos más cruciales para estudiar el fondo marino profundo y uno de los tres pilares fundamentales de la exploración oceánica, junto con el mapeo y el muestreo.
"A medida que enfrentamos amenazas cada vez mayores a las profundidades oceánicas, desde el cambio climático hasta la posible minería y la explotación de recursos, esta exploración limitada de una región tan extensa se convierte en un problema crítico tanto para la ciencia como para la política", afirmó en un comunicado la Dra. Katy Croff Bell, presidenta de Ocean Discovery League, National Geographic Explorer y autora principal del estudio.
"Necesitamos una comprensión mucho mejor de los ecosistemas y procesos de las profundidades oceánicas para tomar decisiones informadas sobre la gestión y conservación de los recursos". Utilizando datos de aproximadamente 44.000 inmersiones en aguas profundas con observaciones realizadas desde 1958 en aguas de 120 países diferentes, el estudio constituye la estimación global más completa de observaciones bentónicas en aguas profundas hasta la fecha y destaca la disparidad en los esfuerzos de exploración global.
UN 30 POR CIENTO EN BLANCO Y NEGRO
Dado que no todos los registros de inmersiones son públicos, los investigadores afirman que, incluso si estas estimaciones tuvieran un error de un orden de magnitud completo, menos de una centésima del 1% del fondo marino contaría con registros visuales. Además, casi el 30% de las observaciones visuales documentadas se realizaron antes de 1980 y, a menudo, solo generaron imágenes fijas en blanco y negro de baja resolución.
Cabe destacar que más del 65% de las observaciones visuales se han realizado a menos de 200 millas náuticas de tan solo tres países: Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda.
Debido al alto costo de la exploración oceánica, solo un puñado de naciones dominan la exploración en aguas profundas. Cinco países -Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Francia y Alemania- son responsables del 97 % de todas las observaciones de inmersión en aguas profundas. Este sesgo en la cobertura geográfica y la representación de los operadores ha llevado a la comunidad oceanográfica a basar gran parte de su caracterización del ecosistema oceánico profundo en esta muestra increíblemente pequeña y poco representativa.
El estudio también destaca la brecha de conocimiento sobre los hábitats del fondo marino. Ciertas características geomorfológicas, como cañones y dorsales, han sido objeto de importantes investigaciones, mientras que vastas áreas, incluyendo llanuras abisales y montes submarinos, permanecen sin explorar.
Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de un esfuerzo más integral y global para explorar las profundidades oceánicas, garantizando que la investigación científica y las iniciativas de conservación reflejen con precisión la verdadera extensión del fondo marino.
Como se señala en el estudio, si la comunidad científica basara todas sus suposiciones sobre los ecosistemas terrestres en observaciones de tan solo el 0,001 % de esa superficie total, basaría sus evaluaciones de toda la vida terrestre en un área aproximadamente del tamaño de Houston, Texas.
Para abordar estos desafíos, los investigadores instan a ampliar los esfuerzos de exploración y a utilizar tecnologías emergentes para ampliar el acceso a las profundidades oceánicas. Con los avances en herramientas de aguas profundas más pequeñas y asequibles, existe la oportunidad de ampliar el alcance de la comunidad científica, incluyendo a los países de ingresos bajos y medios en la exploración e investigación oceánica.
"Gran parte de nuestro océano sigue siendo un misterio", afirma el Dr. Ian Miller, director de Ciencia e Innovación de la National Geographic Society.