Meta trabaja en lo que ha denominado procesamiento privado, una nueva tecnología que permitirá incorporar inteligencia artificial (IA) generativa en los chats de WhatsApp manteniendo los mensajes privados.
Procesamiento privado es una capacidad que permitirá a los usuarios usar la IA en "un entorno confidencial y seguro", sin que ello rompa el cifrado de extremo a extremo que impide que terceros, incluidos Meta y WhatsApp, accedan al contenido de las conversaciones.
"Esta infraestructura informática confidencial, construida sobre un Entorno de Ejecución Confiable (TEE), permitirá a las personas dirigir a la IA para que procese sus solicitudes en nuestro entorno de nube seguro y privado", ha asegurado la compañía en su blog ingeniería.
De esta manera, podrán aprovechar la inteligencia artificial para que resuma mensajes sin leer u ofrezca sugerencias de escritura, aunque la compañía espera poder ampliar con el tiempo los casos de uso.
Se trata de funciones ya presentes en otras aplicaciones y servicios, pero que dependen de grandes modelos de lenguaje que se ejecutan en servidores, en lugar de en los propios dispositivos de los usuarios. Esto es precisamente lo que plantea un problema para la privacidad de los mensajes, ya que, como explican desde Meta, las solicitudes son visibles para el proveedor del servicio.
Meta también ha desarrollado un modelo de amenazas con el que identificar posibles vectores de ataque y vulnerabilidades que pudieran poner en riesgo los datos de los usuarios.
El procesamiento privado es una capacidad opcional, que Meta ha presentado en el marco de su evento LlamaCon, y que lanzará en las próximas semanas.
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD
El procesamiento privado procesa en un entorno que no pone los datos a disposición de ningún otro sistema. Durante la ejecución, prohíbe el acceso remoto al shell, e incluso adopta medidas de seguridad como el aislamiento de código.
También utiliza tecnologías de virtualización confidencial basadas en CPU, junto con GPU en modo de cómputo confidencial, y opera como un servicio sin estado, que no almacena ni retiene el acceso a los mensajes una vez completada la sesión.
La sesión se establece con el protocolo OHTTP, que impide que Meta y WhatsApp puedan saber qué usuarios ha enviado una solicitud al procesamiento privado.
Estas medidas de seguridad y privacidad se refuerzan con un enfoque transparente, que habilita la auditoría y dará acceso al código fuente de algunos componentes del sistema, y permite la investigación de errores con un programa de recompensas
Meta asegura que publicará un documento técnico detallado sobre el diseño de ingeniería de seguridad de procesamiento privado para que otros en la industria puedan utilizarlo.