​ Los empleados están preparados para usar IA generativa – pero sus jefes no

|

Alfredo barriga 2

Ese es el título del último brief que me llegó de Mc Kinsey, y me pareció interesante compartirlo en mi columna.


“Workers are already on board with gen AI, but many leaders aren’t keeping pace. Business leaders who can build on this momentum face a significant opportunity”, es lo que dice literalmente Mc Kinsey.


En el tiempo que llevo impulsando la IA en Chile me he encontrado con el mismo fenómeno. Hay cierto resquemor por parte de los gerentes a ponerle fichas a la IA generativa, a la IA en general, y también, a la analítica avanzada. Llevo más de 40 años en el sector de las tecnologías digitales, y pienso que ese es un problema recurrente. Detrás del mismo hay historias de proyectos fallidos, donde se gastó mucho dinero con resultados pobres o directamente malos. A la decepción siguió una actitud de desconfianza o de manifiesta hostilidad a la idea de invertir en tecnologías digitales nuevas.


El resultado es que nos hemos quedado atrás en materia de productividad, como lo han señalado varios estudios. Bajar desde el puesto 38 del índice que mide la usabilidad de tecnologías digitales (NRI) al 54 en apenas 8 años refleja que nos hemos quedado pegados en la forma de insertar tecnologías de la información a la estrategia corporativa. El error más común que me he encontrado es precisamente que no se diseña una estrategia digital orientada al negocio, sino orientada a las tecnologías mismas. “Hay que comprar un ERP”. “Hay que comprar un CRM”. “Hay que hacer una App”. “Hay que invertir en IA” Ya, pero ¿para qué? He visto muchos proyectos de TIC sin cálculo de ROI asociado al mismo.


El segundo error más común es que no se genera el cambio cultural que es imprescindible para que los recursos humanos hagan productiva la inversión en tecnologías. Y aquí viene la buena noticia. En IA generativa, o el personal de la empresa está usándola, o están interesados en usarla. En cualquier caso, están buscando aprender de qué se trata, para qué sirve, cómo podrían usarla. Según Mc. Kinsey, el desafío para los líderes es que el potencial de la IA a largo plazo es enorme, pero a corto plazo no es claro. No es “sandía calada”, y al parecer nuestros empresarios son reacios a inversiones con resultado incierto. El 92% de las empresas de Estados Unidos van a invertir en IA dentro de los siguientes 3 años, pero solo un 1% siente que tiene un nivel de madurez suficiente como para entregar resultados tangibles. Igual van a invertir.


En la encuesta llevada a cabo por Mc Kinsey, los gerentes piensan que apenas un 4% de sus empleados ya están usando IA generativa en más de un tercio de su trabajo diario. La realidad es que un 13% de los empleados ya lo están usando, incluso trabajadores escépticos de la IA.


Los empleados serán quienes conviertan a sus organizaciones en potencias de IA. Están más preparados para adoptar la IA en el entorno laboral de lo que los líderes empresariales imaginan. Están más familiarizados con las herramientas de IA, desean más apoyo y formación, y es más probable que crean que la IA reemplazará al menos un tercio de su trabajo en un futuro próximo. Ahora es imperativo que los líderes den un paso al frente. Tienen más margen de maniobra del que creen, así que les toca ser audaces y aprovechar el valor de la IA. Ahora.


¿Cómo? Los mismos empleados piden en la encuesta más capacitación en IA, que les permitirá desarrollar más aplicaciones para su trabajo diario que los hará más productivos. Admiten estar recibiendo capacitación de parte de la empresa, pero piden más. Otra “arma” para impulsar el uso de IA es darles mayor protagonismo a líderes millenials, que tienen una mayor confianza en sus habilidades en IA. Finalmente, los líderes pueden ser más audaces respecto del uso de IA. En muchas transformaciones, los empleados no están preparados para el cambio, pero la IA es diferente. La preparación y familiaridad de los empleados son altas, lo que brinda a los líderes empresariales la libertad de actuar.


La pasada revolución digital (de la que escribí en mi libro, publicado el 2016) nos pasó por el lado. No puede sucedernos de nuevo en esta revolución de la IA. Pido a nuestra clase dirigente un sentido de urgencia y confianza para que nos pongamos al día, porque la productividad es la principal beneficiada del uso intensivo de IA en el trabajo, y productividad es lo que más necesita nuestra economía ahora, para crecer más.


Alfredo Barriga

Profesor UDP

Consultor Transformación Digital

europapress