Escribí una columna para Trump 1.0 hace 8 años. Describía varios peligros para el desarrollo digital, debido a la política de aranceles altos y la guerra comercial con China. Se me olvidó un dato: la ley de Moore – de la cual he hablado en esta página - por la cual las tecnologías digitales pueden producir una unidad de performance a mitad del costo cada dos años. Los productos de Apple fabricados en China no aumentaron de precio – pero tampoco bajaron, siguiendo la Ley de Moore. De hecho, los iPhone se siguen ensamblando principalmente en China, y sus componentes, en varios países de Asia y Europa, conformando una de las más complejas cadenas de valor mundial existentes. Bajo ese punto de vista, mis expectativas pesimistas no eran correctas.
Trump 2.0 trae lo mismo, pero recargado. No sé hasta que punto va a cumplir sus amenazas de poner un arancel del 100% sobre importaciones chinas. Como Biden mantuvo los aranceles puestos por Trump, y empresas como Apple siguen ensamblando en China, ese mayor costo ya fue absorbido. Pero no es lo mismo un arancel del 10% que uno del 100%, cuyo efecto es inmediato. Apple no puede armar de la noche a la mañana una fábrica en California. Así pues, en este aspecto, hay pronóstico incierto.
Otro punto de interés es respecto de una característica que ha hecho de los Estados Unidos la potencia económica que es: la innovación. Aquí hay declaraciones contradictorias. Por un lado, Trump no le cree al calentamiento global, quiere volver a los fósiles y por lo tanto piensa quitar los subsidios - por ejemplo, a los vehículos eléctricos. Llama la atención que se considere la innovación en tecnologías verdes y el crecimiento económico como conceptos antagónicos.
Por otro lado, ha dicho que los estudiantes que vienen a hacer un postgrado a Estados Unidos deberían recibir un “green card” cuando terminen sus estudios, para que trabajen en el país. Por último, es partidario de revertir las regulaciones a la inteligencia artificial establecidas en el periodo Biden. Estas dos medidas son pro-digital y pro-crecimiento.
¿Por qué la batalla por la innovación es importante? Porque la guerra comercial contra China ha llevado como consecuencia que ésta ponga más recursos en volar por su cuenta. Ya cuentan con más doctores que Estados Unidos - especialmente en áreas como Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) – y registra más patentes al año. Sin embargo, aún se considera que Estados Unidos está adelante en calidad – algo que podría cambiar.
La economía de Estados Unidos está demasiado relacionada con el resto del mundo como para que en un corto periodo de tiempo se desconecte y genere un sistema económico autárquico. Pero, respecto del impacto de la revolución 4.0 - de la que Estados Unidos sigue siendo el líder mundial - el futuro se ve igual que el recién electo presidente de dicha nación: impredecible.
Alfredo Barriga Cifuentes
Profesor UDP