Dra. Paula Ortiz Marholz, Directora Académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello

​Deporte y salud mental en poblaciones minoritarias

|

Cartas al director


Sr. Director,


El número de inmigrantes en Chile se ha cuadruplicado en los últimos nueve años, representando actualmente el 8,7% de la población total, una cifra superior al promedio mundial y a la de los países vecinos. Este rápido incremento ha provocado un aumento de la pobreza, el empleo informal y la sensación de inseguridad, afectando significativamente la salud mental de estos grupos, presentando un desafío considerable para el país en cuanto a la implementación de políticas que fortalezcan en lugar de debilitar a la sociedad.


Es crucial considerar las diferencias culturales que, aunque enriquecedoras, pueden generar miedo y cuestionamientos, especialmente cuando están influenciadas por experiencias desfavorables.


El primer paso para enfrentar estos desafíos es buscar apoyo profesional en salud mental, preferiblemente con expertos que comprendan las necesidades específicas de las minorías y que tengan experiencia trabajando con personas de la misma cultura o grupo étnico.


Es importante que inmigrantes se informen sobre los factores que afectan su salud mental, para pedir ayuda y empoderarse en desarrollar estrategias que mejoren su bienestar personal y el de su comunidad. Esto contribuye a reducir el aislamiento y fomenta la creación de una red de apoyo emocional.


Se destaca el rol del deporte en este proceso, ya que la práctica deportiva fortalece el autocuidado, la resiliencia y el sentido de identidad y orgullo cultural.


Es fundamental aumentar la conciencia sobre los efectos del racismo y la discriminación en la salud mental  y cómo un entorno deportivo adecuado podría ser una respuesta a la promoción de la diversidad, inclusión y diferencias culturales. Esto incluye educar a entrenadores, personal de apoyo y a todos los involucrados en el entorno deportivo sobre estos temas.


También es relevante capacitar a los atletas para que desarrollen conciencia, establezcan límites y se empoderen para enfrentar y proponer acciones en situaciones de discriminación y racismo. Es esencial enseñarles a abogar por sí mismos y a buscar apoyo cuando lo necesiten.


Dra. Paula Ortiz Marholz,

Directora Académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello

europapress