Las cifras del mercado laboral correspondientes al trimestre móvil mayo-julio, difundidas por el INE, mostraron que la ocupación creció 8,6% en términos interanuales (gráfico 1), consistente con 700 mil nuevos empleos en un año, moderándose con respecto a los registros previos.
En el mes se evidenció un alza de solo 11 mil puestos de trabajo (gráfico 2), reflejando un estancamiento en la creación de empleos. Por su parte, la fuerza de trabajo subió 7,4% interanual (gráfico 1), lo que explica la caída en la tasa de desempleo desde 8,9% en julio de 2021 a 7,9% en julio de 2022.
En términos de niveles también se observó un leve aumento en el margen de la fuerza de trabajo (gráfico 2), algo mayor del empleo, lo que explicó la subida de la tasa de desempleo desde 7,8% hasta 7,9% (gráfico 3).
Fuente: Estudios Security, INE.
En términos de niveles desestacionalizados, la ocupación también sigue reflejando un estancamiento en los últimos registros (gráfico4), confirmando la visión respecto a que las brechas que todavía tiene el mercado laboral con respecto a los niveles pre pandemia será más difícil de cerrar en un contexto de debilidad económica. Con todo, en términos desestacionalizados, la tasa de desocupación sigue en 7,6% (gráfico 3).
Por su parte, la desagregación por categorías mostró que los empleos por cuenta propia crecieron 5,9% interanual, consistente con una creación de 101 mil puestos de trabajo, mientras que los trabajos asalariados aumentaron 8,7% equivalente a 517 mil puestos en un año (gráfico 5).
Fuente: Estudios Security, INE.
En términos mensuales, se observa que los empleos por cuenta propia retrocedieron en 21 mil, mientras que los asalariados aumentaron en 32 mil, aunque con elevada volatilidad en las cifras mensuales. De hecho, también reflejan un aplanamiento con respecto a los últimos meses (gráfico 6).
Al desagregar entre empleos formales e informales, la variación interanual fue de 9% y 7,6%, respectivamente, con un menor registro de los informales por primera vez desde abril de 2020 (gráfico 7). En número de plazas en un año los formales registraron un aumento de 535 mil y los informales de 166 mil (gráfico 8).
En definitiva, las cifras vienen a ratificar el panorama más desfavorable en el mercado laboral que hemos venido anticipando, el cual se prolongaría en los próximos meses con caída del empleo que llevaría a un gradual incremento en la tasa de desempleo.
César Guzmán B.
GERENTE MACROECONOMÍA
cesar.guzman@security.cl