Un fuerte retroceso de $45,50 ha exhibido el tipo de cambio transcurrido el primer tramo de las operaciones de este viernes. La paridad se transaba en $1.000,30 al momento de esta nota luego que ayer apuntara un robusto ascenso de $37,80 hasta un récord de $1.045,80.
Juan Ortiz Godoy, analista senior de mercados de XTB Latam, comentó que la baja del dólar ocurre tras la intervención cambiaria anunciada por el Banco Central. “La divisa estadounidense ha estado al alza en varias jornadas alcanzando un nivel histórico pero el Banco Central realizará un programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares por un monto de hasta US$ 25.000 millones desde este lunes (hasta el 30 de septiembre próximo), lo cual podría aliviar las fuertes presiones que ha estado impactando en la devaluación del peso chileno en un escenario de mayor temor a una recesión económica global producto de las fuertes alzas de tasas que han estado implementando los bancos centrales del mundo”, consignó el analista.
No obstante, advirtió, lo que podría pesar en el movimiento del ente emisor son los datos de producción trimestrales de China, los que resultaron muy por debajo lo esperado, alejando al gigante asiático de la meta de crecimiento del 5% para el año y sumándose como antecedente en los consecutivos descensos del cobre (-35% desde marzo).
“Consideramos que la intervención cambiaria del Banco Central podría impactar con disminuciones en el tipo de cambio a niveles de $1.000, el cual actúa como soporte. En caso de continuar retrocediendo podría buscar los $942, aunque el dato de producción de China podría frenar los repliegues”, concluyó Ortiz.
Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, mencionó que el institución rector “golpeó la mesa” y anunció una venta de dólares por un total cinco veces mayor al que implementó Hacienda hace dos de semanas y en un plazo de tiempo bastante similar.
“Esto genera una fuerte caída del dólar en nuestro país, considerando que apoyará una mayor oferta para poder estabilidad el tipo de cambio y evitar distorsiones en la cuenta corriente”, precisó. Cabe mencionar que en el mercado cambiario formal de nuestro país se transan, en promedio, alrededor de US$ 1.000 millones diarios.
“De todas maneras, mucha atención con los fundamentos que han llevado al dólar hasta los máximos históricos de ayer, ya que de mantenerse una mayor inflación en EE.UU., un mayor impacto en el cobre y la situación de incertidumbre local antes del Plebiscito, sería normal volver a ver alzas del billete verde en nuestro país en el muy corto plazo”, manifestó el analista.