Un retroceso marginal de $0,90 ha experimentado el tipo de cambio en lo que va de la sesión de este miércoles. La paridad se ubicaba en $864,60 al momento de esta nota luego que ayer finalizara con un avance de $2.
Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, consignó esta mañana que el dólar registraba escasos movimientos en línea a una estabilidad en el billete verde a nivel mundial y ajustes marginales en el valor del cobre que subía 0,4% en la Bolsa de Metales de Londres (BML).
“Los inversionistas estarán muy atentos a la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) que finaliza hoy y en la que se dará a conocer la decisión con respecto a la tasa de interés, esperándose un incremento de 75 puntos base en los tipos de referencia, debido a la elevada inflación existente en la principal economía del mundo, especialmente con los datos de IPC conocidos el viernes y que marcaron el mayor incremento en poco más de 40 años”, apuntó Bustamente, quien asegura que “sin lugar a dudas esta será la noticia del día, ya que podría marcar la pauta para el tipo de cambio en el corto plazo.”
Según precisó, “si la FED sube la tasa de forma más agresiva a lo que espera el mercado, la divisa mostraría una mayor apreciación, situación que impulsaría al dólar en nuestro país, mientras que el impacto de elevadas tasas en la actividad económica también golpearía al cobre, apoyando una mayor fortaleza de la moneda norteamericana en Chile.”
Por lo pronto, subrayó que serán claves las proyecciones económicas de la FED, “ya que podría dar señales interesantes sobre los próximos movimientos de tasas y las perspectivas inflacionarias del banco central más importante del mundo.”
Joshua Motles, analista de mercados FX Globe, sostuvo en su reporte de apertura que el fortalecimiento del dólar índex frente al resto de las divisas respondería a una aversión al riesgo percibida en los distintos mercados y principales bolsas del mundo. Los altos niveles inflacionarios han motivado que desde el sector de inversionistas un 99,7% prevé un incremento de 75 puntos base en las tasas de EE.UU. para junio y julio, y de 50 puntos base para el noveno mes del año. Se trataría del mayor ajuste desde 1994, lo cual incrementa el temor a una recesión que existe en la actualidad (...) Como consecuencia, se podría esperar una depreciación en las divisas emergentes, bolsas, criptomonedas y lo relacionado a renta variable de alto riesgo, dejando al billete verde como principal activo de refugio”, sentenció Motles.
Francisco Roman, analista senior de mercados de XTB Latam, estima que que la de hoy sería “una jornada estable” pero con tendencia “al alza para el tipo de cambio, a la espera de lo que decida la FED: en caso que aumente en más de 50 puntos base su tasa de política monetaria, no debería extrañar que la cotización del tipo de cambio aumente drásticamente, ya que dicha decisión afecta al dólar internacional y a todas las monedas emergentes. Además, debemos recordar que superó máximos que no se veían hace 20 años en su cotización, otro factor clave para considerar su alza durante las últimas jornadas.”