El Women Economic Chile 2022, dobló las conexiones del año pasado, llegando a más de 12.000 asistentes virtuales que se unieron a la transmisión desde Chile, Estados Unidos, Perú, además de otros países de Latinoamérica, en sus dos jornadas online.
Economía con enfoque de género
La inauguración del WEF Chile, con modalidad híbrida, contó con alrededor de7.000 conectados telemáticos y 130 asistentes presenciales, entre los que destacan figuras del mundo público y privado de Chile y Latinoamérica.
“No habrá verdadera reactivación económica en Chile y en el mundo sino incluimos a las mujeres mediante acciones concretas, reales e inmediatas”, señaló Nicole Verdugo, directora de WEF Chile y presidenta de la Cámara de Mujeres y Negocios, en su discurso inaugural frente a las autoridades de Gobierno y representantes de empresas como Cencosud, Deloitte, Finning, entre otras.
Asimismo, Verdugo abogó por una mayor corresponsabilidad en los hogares que permita el desarrollo profesional de las mujeres. “Resulta difícil pensar que las mujeres puedan desarrollarse laboralmente si no existe una corresponsabilidad por parte de los hombres en las tareas del hogar y los cuidados en general: cuidado de los niños y niñas, personas mayores y también los enfermos, ámbitos en que históricamente las mujeres nos hemos hecho responsables”, señaló.
Por otra parte, la Ministra de Minería, Marcela Hernando (en la foto), señaló la importancia de tener el primer gobierno paritario en la historia del país y del mundo. Señalando que hoy el Gobierno está en un minuto crucial en relación al nombramiento de los directorios. “Mujeres preparadas hay, profesionales senior, curriculum valiosos” para completar esos cargos.
En esa misma línea, la Ministra Hernando destacó la importancia de seguir incorporando mujeres al desarrollo económico a través de la capacitación, tanto de parte de las empresas como de los institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades. “Hago la invitación a trabajar juntos, el sector público y privado, y también incorporar a los institutos formadores”, señaló.
Finalmente, la Subsecretaria de Economía, Javiera Petersen dijo que “la economía de Chile y el mundo ha sido un espacio históricamente difícil para las mujeres, y avanzar en equidad de género no es sólo un tema de justicia, sino que es una política que va en línea con los desafíos productivos de nuestro país”.
En cuanto a la agenda de su sector, fue enfática en señalar que se buscará la transversalización de la agenda de género en toda la economía. “Como Gobierno, y desde el Ministerio de Economía, estamos buscando la construcción de un plan de desarrollo económico que sea resultado de un amplio diálogo social, porque entendemos que las políticas de desarrollo son políticas de Estado”.
La delegación internacional estuvo liderada por Gladys Araujo, Vicepresidenta Global de Calidad de Mattel de México; Ana María Choquehuanca, ex Ministra de la mujer de Perú; la ex Shark Tank de Sony Juliana Barreto de Colombia, entre otras personalidades extranjeras.
El Women Economic Forum se realiza en 150 países aliados y tiene una cámara global (ALL LADIES LEAGUE) que cuenta con 50.000 miembros con el objetivo de perseguir iniciativas para el progreso económico de la mujer. Además, genera conexiones con 250.000 mujeres y simpatizantes en todo el mundo permitiendo la creación de redes y conexiones de mujeres y empoderando el espíritu empresarial.