El sector de las administradoras de fondos de pensiones, AFP, anotó en el primer semestre ganancias atribuíbles a los controladores por $144.620,3 millones, lo que implica un retroceso de 28,9% frente a los beneficios alcanzados en igual lapso del año 2017. Ello se debe a una baja de 91,6% en la rentabilidad del encaje por mejores resultados de las inversiones de los fondos previsionales.
A Junio el sector es liderado por AFP Habitat, ligada a la Cámara Chilena de la Construcción, con ganancias por $45.164,9 millones pese a registrar un retroceso de 23,7% frente al primer semestre del año previo. En segundo lugar se situó AFP Provida, del grupo asegurador Metlife, con $30.767,3 millones y un retroceso de 42,5% en doce meses, en tanto que en tercer lugar aparece AFP Capital, del grupo Sura, con $28.752,8 millones, lo que implica una caída en resultados de 23,3% comparado con el primer semestre de 2017.
AFP Provida, del grupo asegurador Metlife, que el año 2016 lideraba en utilidades, descendió en 2017 al segundo lugar, sitial que recuperó en la primera mitad de 2018 tras haber caído a la cuarta posición en enero-marzo del presente ejercicio.
En conjunto Habitat y Provida representan el 52,5% de las ganancias del sector AFP en el primer semestre, lo que revela un descenso en la concentración comparado con el 55,4% que significaban a Junio de 2017
Los ingresos sectoriales totalizaron en los primeros seis meses de 2018 un incremento de 5% al sumar $366.356,3 millones, superando Habitat a Provida en la supremacía en ingresos, al elevarlos la primera en 8% mientras la segunda los redujo 2,5% en el lapso. De las seis administradoras que participan en el sector, sólo Provida redujo sus ingresos en el primer semestre comparado con igual lapso de 2017.
Habitat
Al cierre del primer semestre de 2018 AFP Habitat mostró una disminución de 23,8% en su utilidad consolidada en comparación al mismo período del 2017, totalizando los $45.167 millones.
La variación en el resultado se explica principalmente por la menor rentabilidad lograda por el encaje, el cual experimentó una disminución de un 88,2% al alcanzar los $2.694 millones al cierre de junio, versus los $22.818 millones obtenidos en el mismo período del ejercicio anterior. También influyeron mayores gastos por $3.897 millones entre gastos de personal, gastos de operación, otros resultados netos y depreciaciones y amortizaciones, además del incremento en la tasa efectiva de impuestos. Ello fue parcialmente contrarrestado por un aumento de 7,96% en los ingresos ordinarios, los que totalizaron $97.108 millones en la primera mitad del año.
En términos de resultados netos, esto es, aislando los resultados del encaje, los otros ingresos extraordinarios y los resultados de empresas filiales y coligadas, AFP Habitat obtuvo utilidades por $39.469 millones, experimentando una leve variación de un -0,9% respecto a igual período del año anterior.
Los ingresos ordinarios de AFP Habitat a junio son superiores en $7.164 millones a los de igual período del año pasado, incremento que se explica principalmente por un aumento en las comisiones provenientes de la acreditación de cotizaciones obligatorias, las que son mayores en 6,61%, lo que se debe a un incremento en la remuneración promedio y por consiguiente en la cotización promedio, también se incrementaron las comisiones de productos voluntarios en $597 millones y un incremento en los ingresos provenientes de AFP Habitat Perú, los que crecieron en 22,79%, además de un leve crecimiento de las comisiones por retiros programados y otros conceptos por $180 millones, mientras que los recargos y costas de cobranzas disminuyeron en $351 millones.
ProVida
Al finalizar el primer semestre ProVida acumula una ganancia de $30.767 millones, cifra menor en
42,5% a la ganancia acumulada a Junio de 2017. Esta variación se explica principalmente por la menor rentabilidad obtenida del encaje ($19.613 millones), efecto incrementado por el mayor impuesto a las
ganancias ($14.927 millones) y superiores gastos de personal por $5.326 millones. Estos impactos fueron en parte compensados por el menor gasto en depreciaciones y amortizaciones por $17.361 millones, debido básicamente a la revalorización del intangible cartera de clientes.
Respecto a la operación recurrente, los ingresos ordinarios tuvieron una disminución de 2,5%, dado el menor importe del ingreso por comisiones (-2,2%), producto este último principalmente de la baja en la comisión cobrada por administración del ahorro obligatorio (de 1,54% a 1,45% desde el 17 de Mayo), impacto en parte compensado por el crecimiento en la masa imponible de la cartera de cotizantes.
Por su parte, los gastos de la operación disminuyeron en 26,2%, como resultado de la evolución
observada en el valor de la cartera de clientes, efecto parcialmente compensado por mayores gastos en
remuneraciones.
Adicionalmente a los impactos de la operación recurrente, se registró una menor rentabilidad del encaje por $19.613 millones, acumulando una ganancia de $1.354 millones al cierre del primer semestre. Este efecto negativo se debe a los menores rendimientos de la inversión de los Fondos de Pensiones en instrumentos extranjeros y renta variable local. En cifras, el retorno nominal promedio ponderado de los Fondos de Pensiones ProVida fue de 0,4% para el 1S18, en comparación a un 7,0% registrado en el 1S17.
Capital
Respecto del resultado de AFP Capital a Junio, se observa una disminución de 23,28%, al registrar $28.752,8 millones, lo que se explica principalmente por la menor rentabilidad del Encaje, el que
disminuye un 88,20% respecto del 2017, aumentos en gastos de computación por $ 677,5 millones,
compensados por disminución en gastos de comercialización, mayores Ingresos por comisiones por $3.265 millones, disminuciones en gastos del personal por $163 millones, y una disminución en el gasto por impuestos ascendente a $ 2.123 millones por el menor resultado financiero obtenido en la primera mitad de 2018.
En los flujos originados por actividades de operaciones, destacan los ingresos por comisiones, los pagos a proveedores y remuneraciones al personal. Los Otros pagos se compensan con los Otros cobros los cuales corresponden a pagos efectuados por la Administradora y que posteriormente recupera desde los Fondos de Pensiones, Compañías de Seguros, Agentes recaudadores y otros.
Cuprum
Los ingresos ordinarios aumentaron en $ 954 millones en comparación con el mismo período del ejercicio anterior. Este aumento se debe a un leve crecimiento en la renta promedio, lo que produce un aumento en las comisiones.
Las ganancias de los primeros seis meses del año cayeron 36,1% porque la rentabilidad del encaje presentó una disminución de $15.691 millones, equivalente a una caída de 96,6% con respecto al periodo anterior, debido a una menor rentabilidad de los Fondos de Pensiones en el ejercicio actual.
Los gastos del personal aumentaron en $273 millones, equivalentes a un 1,2% con respecto al periodo anterior, debido al pago de indemnizaciones por desvinculaciones.Los otros gastos de operación más depreciación y amortización tuvieron un aumento de $ 3.035 millones, producto del aumento de gastos de administración, computación y amortización de desarrollos tecnológicos.
Los otros ingresos y gastos tuvieron una disminución de $196 millones, producto de un menor reconocimiento de utilidades procedente de inversiones, compensado con mayores utilidades de inversiones en coligadas.
Los impuestos tuvieron una disminución de $ 4.516 millones, esto principalmente producto del impuesto diferido por el goodwill tributario y del encaje, compensado en parte por un menor impuesto a la renta por pagar.