Hay políticas públicas que acostumbran a concitar más consenso que otras, por la proyección de las decisiones que encierran y los compromisos que irrogan al Estado. Entre ellas, y desde antiguo, la política exterior es un ámbito confiado por distintas Constituciones al Presidente de la República, de quién se espera que en su ejercicio exprese los valores, las identidades y los intereses compartidos por el grueso de la nación.
En la comisión de Vivienda del Senado, el ministro Carlos Montes anunció una gran noticia, comprometiendo la gestión del gobierno en la entrega de 260 mil viviendas sociales, a las que se sumarían 100 mil que la cartera dejaría iniciadas.
Recientemente el Ministerio de Hacienda finalizó una nueva colocación de bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB, por su sigla en inglés) en los mercados internacionales por un monto de US$ 2.250 millones, reafirmando el liderazgo en materia de sostenibilidad que tiene Chile como país en este tipo de operaciones.
Un fantasma recorre a América Latina: el «bukelismo». La mano dura como receta, el populismo punitivo como ingrediente, la testosterona (da igual si lo invocan mujeres) como condimento.
Hace unos días se informó sobre el avance del proyecto conocido como "olvido financiero", que está en su segundo trámite constitucional en el Senado.
El fenómeno de El Niño es un recordatorio de cómo el cambio climático afecta directamente a nuestros ecosistemas marinos.
La próxima cumbre entre la CELAC y la UE, que se llevará a cabo los días 17 y 18 de julio, podría marcar el inicio de una nueva fase de cooperación entre la UE y América Latina.
Entre el 25 y 26 de abril se desarrolló el IV Encuentro Nacional de proyectos InES Género, que reunió a representantes de 23 universidades de todo el país en la Universidad Técnica Federico Santa María (sede Valparaíso) para discutir los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior en la disminución de las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e).
El Centro de Respuestas para Emergencias Informáticas de Israel informó que las pérdidas que los ataques o intentos de ataques cibernéticos causan a las empresas de todo el mundo llega a casi US$ 6.000 millones al día. Chile destaca como uno de los países que más incidentes sufrió el pasado domingo.
La palabra fue introducida por el escritor Neal Stephenson en 1992 en la novela de ciencia ficción Snow crash. En el libro se describe como una especie de espacio virtual colectivo compatible y convergente con la realidad.
Los incendios forestales y en ciudades, que lamentablemente hemos visto en los últimos meses, abrieron el debate sobre un posible royalty a la industria forestal. Pensado en esta situación, lo que debería ser tema es el concepto de “reforma tributaria” que cada cierto tiempo ronda a nuestra clase política, con la promesa de mejorar algo.
A días del encuentro científico ciudadano más importante de América Latina es fundamental recalcar lo relevante que es que, desde la investigación, aportemos a articular el conocimiento que permita generar las respuestas que los territorios necesitan.
Este nuevo modelo se enfoca en medir competencias y habilidades por sobre contenidos para reconocer los esfuerzos y las experiencias de vida de las y los estudiantes.
Destrabado el acuerdo con la UE y la adhesión al TPP-11, Chile retoma su posición histórica en favor de la apertura a los mercados. Es una buena noticia, pero obliga igualmente a un balance que mire las causas de una demora que comprometió la acción internacional del país.
Hacienda adelantó que habrá un incremento relevante del gasto en ciencia: se creará un programa presupuestario especial para incentivar la investigación, la diversificación productiva y el desarrollo del hidrógeno verde.
Desde el ecosistema científico y tecnológico vemos positivamente la llegada de la primera ministra de Ciencia del país, no solo por la necesidad de visibilizar el importante rol femenino en puestos de liderazgo, sino porque estamos frente a una de las directoras científicas del evento de divulgación más grande de Latinoamérica, Congreso Futuro.
Los más olvidados de nuestra sociedad, nuestros queridos locos» señaló la diputada Ximena Ossandón en sesión de la sala. Es preocupante que una autoridad use términos que caricaturicen a las personas que vivencian algún tipo de trastorno de salud mental. Se trata de un discurso paradójico e incomprensible en los tiempos actuales, en que, como consecuencia de la pandemia, se ha observado un aumento importante de los trastornos relacionados con el estrés, la ansiedad y la depresión, además de las diversas alteraciones en los patrones de sueño y alimentación en las personas.
Los invito en el Día Internacional de Libro a reencontrarse con la lectura: con aquellos textos de la infancia o la juventud que de alguna manera nos marcaron, para descubrir en la adultez algo distinto. La palabra “releer” proviene del latín relegere y significa "volver a leer".
En webinar organizado por la Universidad Autónoma de Chile abordó, entre otros temas, la importancia de los datos oficiales en tiempos de pandemia.
El Día de la astronomía se celebra en todo Chile con charlas de importantes astrónomos nacionales e internacionales, talleres y observaciones astronómicas, entre otras actividades.