Cinco de los ocho Índices de Ventas de Servicios aumentaron en el período.
Mes que enfrentaba una baja base de comparación al haber caído un 20,6% en 2020, producto del comienzo de la crisis sanitaria y sus restricciones.
Así lo constató el Banco Central en su Informe Mensual marzo 2021 Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot, publicado este viernes.
El resultado se debió, principalmente, al aumento del grupo combustibles.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, en tanto, registró descensos mensuales en nueve de sus once clases.
Así lo destaca el el Informe de Política Monetaria (IpoM) publicado este miércoles por el ente emisor.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central
Se trata del XXVIII Informe de Deuda Morosa que elabora la Universidad San Sebastián con datos de Equifax y Mapcity. “En los próximos meses, los efectos negativos en el empleo podrían agudizar las dificultades para pagar que están experimentando las personas, y su capacidad para cumplir con los compromisos de deuda”, explica Gonzalo Edwards, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la casa de estudio.
En el mismo período, el Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera aumentó 0,4% y el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre disminuyó 0,7%.
Según datos del INE, en el primer trimestre de este año destacó, además, la baja de 21,6% en el tránsito de vehículos controlados en pórticos de autopistas urbanas en la Región Metropolitana en marzo.
Las exportaciones también bajaron.
El Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra, en tanto, creció 4,3%.
La producción de broilers, en tanto, aumentó 5,7% en igual período.
Los ocupados informales, en tanto, registraron un incremento de 6,6% en doce meses
“La incertidumbre hacia adelante es tan grande respecto a cuánto tiempo durará este shock, que la varianza de las proyecciones también lo es, indicó el Deparmanto de Estudios de la entidad.
No obstante, Ignacio Briones destacó que este efecto en la economía será transitorio, con una recuperación en la segunda parte del año.
Este resultado se explicó tanto por la contracción interanual en las pernoctaciones de pasajeros residentes en Chile, que disminuyeron 46,3%, como por la de los pasajeros residentes en el extranjero que bajaron 57,4% en el mismo período, informó este lunes el INE.
Informó este lunes el Banco Central.
Esta cifra es superior a la variación registrada en el mes anterior (8,44%) y se ubica por debajo de lo observado en el mismo lapso del año pasado (10,21%).
Informó esta jueves el INE.