“Nos estamos poniendo a la altura de las mejores prácticas internacionales”, destacó el ministro de la cartera, Felipe Larraín.
El ministro de Hacienda, acompañado por los secretarios de Economía, de Vivienda y Urbanismo, de Obras Oúblicas, de Desarrollo Social, de Salud y de Agricultura, anunció esta mañana nuevas iniciativas que se suman a las ya informadas el miércoles último por el Presidente Piñera.
En la votación en particular también fueron aprobados otros aspectos claves de la propuesta del Ejecutivo, como son el aporte a regiones, el nuevo régimen para las pymes, las normas en favor de los adultos mayores e impuestos verdes y digitales.
"No hay razón alguna para esperar o promover un alza cambiaria", remarcó este miércoles el nuevo ministro de Hacienda argetino.
Ante la Comisión del ramo, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín informó que se incorporan medidas compensatorias por US$402 millones anuales y que se estiman mayores ingresos netos por US$425 millones, ambas cifras estando la aplicación de la modernización tributaria en régimen
Entre los puntos sancionados destaca la aprobación, con votos del oficialismo, la DC y el PS, del nuevo Consejo de Administración de Seguros Sociales, ente público que administrará el 4% de ahorro previsional y otros seguros sociales que crea el proyecto.
Sector servicios fue clave en el resultado del quinto mes, de acuerdo a información que este viernes entregó el Banco Central.
En la instancia, participaron los siguientes alcaldes: Felipe Alessandri (Santiago), Germán Codina (alcalde de Puente Alto y presidente de la ACHM), Carlos Cuadrado (Huechuraba), Rodrigo Delgado (Estación Central), Felipe Delpin (La Granja), Joaquín Lavín (Las Condes), Evelyn Matthei (Providencia) y Mario Olavarría (Colina).
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió en La Moneda al protocolo de acuerdo para destrabar la Modernización Tributaria, firmado por la DC, las Pymes, además de diputados y senadores de Chile Vamos, y que entre otras cosas establece el compromiso de hacer todo lo posible para que este proyecto sea despachado por la Cámara de Diputados dentro de los próximos 30 días.
Los integrantes de la comisión de Hacienda Alejandro Santana y Leopoldo Pérez, agradecieron al Presidente Sebastián Piñera y al ministro de Hacienda Felipe Larraín, “por perseverar” en lograr este pacto con la DC.
En la cita también participaron el presidente de la SOFO, Roberto Heise, y el secretario general, Andreas Kobrich.
Según explicó Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), “la recepción del subsecretario de Hacienda fue muy positiva en términos de comprender la situación y entender que va más allá de problemas de conectividad”.
El secretario de Estado expresó que “esperamos que siempre, hasta el último minuto, haya una opción de ponerse de acuerdo (…) Ojalá se agoten las instancias para ponernos de acuerdo".
“Vamos a hacer todos nuestros esfuerzos para que este país siga creciendo”, puntualizó Felipe Larraín, quien agregó: “un país que crece entre 3% y 4% los años que vienen, y este año probablemente entre 3% y 3,5%, es un país que está en marcha”.
El ministro Larraín informó ante la Comisión de Hacienda que se dará un tiempo para reevaluar la instancia, particularmente su composición, a la luz de las opiniones entregadas en una sesión pasada por la Fiscalía Nacional Económica, el Tribunal de la Defensa de Libre Competencia y la Comisión para el Mercado Financiero, que pidieron no integrarla.
“Queremos apoyar este proceso de aceleración económica dando un fuerte impulso a un conjunto amplio de obras de infraestructura pública, con medidas que anticiparán la puesta en marcha o licitación proyectos de inversión (…) incorporando una combinación de concesiones y obras públicas tradicionales”, explicó el ministro Larraín.
La autoridad destacó la recuperación del sector minero, el que, tras caer en los tres primeros meses del año, volvió a terreno positivo.
La autoridad expuso en la primera reunión de trabajo de los equipos técnicos de la Coalición de Ministros de Finanzas por la Acción Climática, organización que ya congrega a 30 países de los cinco continentes.
Sobre el impacto fiscal, el Ministro Larraín dijo que las estimaciones indican que con esta tecnología de vanguardia se podrá reducir la evasión de impuestos por la venta de cigarrillos y aumentar la recaudación en el orden de US$ 100 millones por año.
La colocación de bonos en pesos con vencimiento en 2023, 2030 y 2050, fue por un total de US$ 1.500 millones.
“Agradecemos la aprobación en general de este proyecto tan importante para todos los chilenos (....) Recibimos una serie de planteamientos sobre cómo mejorar las pensiones y avanzar en un acuerdo. Valoramos y acogemos estos planteamientos y la disposición al diálogo que han tenido la DC y el PR, además de las contribuciones de ChileVamos”, destacó la autoridad.