columnista

Del homo sapiens al homo spiritualis

Lo escribí tiempo récord, gracias al apoyo de una inteligencia artificial (Copilot). En él, he descrito la sociedad que se está fraguando alrededor de esta tecnología. Lo que más me impacta – por lejos – es que solo han pasado casi tres años desde que se lanzara ChatGPT y se escribiera este libro.

“Te encontraremos y te deportaremos”: La efectividad de un espectáculo con presupuesto ilimitado

En el mundo empresarial, cuando uno detecta un problema que afecta al 1,5 % de su mercado, lo aborda con precisión quirúrgica: identifica causas, ajusta procesos, corrige ineficiencias. Lo que no hace es gastar cientos de millones en un espectáculo para convencer a todos de que ese 1,5 % es una amenaza existencial.

Rentabilidad inmobiliaria: ver más allá de la intuición

Durante los últimos años, la popularidad de plataformas como Airbnb ha llevado a muchos a pensar que la renta temporal es una opción más rentable y moderna frente al arriendo tradicional.

La fuerza que nace al criar hijos neurodivergentes

La crianza implica un esfuerzo constante, tanto emocional como práctico. La rutina se llena de terapias, reuniones, apoyos escolares y adaptaciones, y a menudo el bienestar de quienes cuidamos queda en segundo plano.

Confianza y tranquilidad: lo que esperamos de Hacienda en el mundo startup

No será fácil el camino para el nuevo ministro de la billetera pública. Tendrá que transmitir confianza y tranquilidad, para que los inversionistas que se han ido regresen; y los que están invirtiendo sigan haciéndolo.

¿Crisis Moral o Idiosincrasia Chilena?

Una crisis moral implica la pérdida de valores éticos fundamentales para la cohesión social, lo que conlleva un cuestionamiento profundo sobre lo que consideramos correcto y justo.

Modelo extractivista en América Latina y el Caribe

El extractivismo, para nada es un fenómeno nuevo. Desde la época de la colonia, nuestras tierras latinoamericanas y caribeñas han sido fuente de enormes riquezas de oro, plata, cobre, diamante y otros minerales, además de maderas, petróleo, gas y productos agrícolas codiciadas por las potencias extranjeras.

¿Puede una Súper Inteligencia Artificial componer la Novena Sinfonía de Beethoven?

Incluso si una IA pudiera simular emociones, o inducir respuestas afectivas en quienes la escuchan, ¿es eso equivalente a tener experiencia? ¿Y si la creación artística necesita, como propusiera Schiller, una ética del sentimiento, una “alegría” encarnada?

Cómo ganarle a un dios: La estrategia que la IA no ve venir

ChatGPT no conquistó el mundo con promesas, sino con costumbre. En solo dos meses, pasó de juguete curioso a ritual diario para más de 100 millones de usuarios activos. Su lanzamiento freemium alcanzó el millón en días, y hoy, más del 80 % de quienes lo usan vuelven por más.

Ecuador en busca de un TLC con Japón

Japón, es un país reconocido como la tercera economía del mundo, mantiene una altísima producción y tiene además un Producto Interno Bruto, (PIB) per cápita que supera los 40.000 dólares, por mucho tiempo ha mantenido altos estándares de calidad y una población con hábitos de consumo sofisticados.

Del “greenwashing” al “treaty-washing”: cuenta regresiva para el tratado global de plásticos

La presión regulatoria ya se siente. En Europa, el Reglamento (UE) 2025/40 exige que todo envase sea técnicamente reciclable o reutilizable al 2030, y castiga con tasas diferenciadas el uso de plástico virgen.

¿Ciudades más inteligentes… o más humanas?

Ser una ciudad inteligente no significa únicamente incorporar sensores, inteligencia artificial o plataformas digitales en ciertos sectores. Implica usar estas herramientas para mejorar la vida de quienes la habitan, considerando a la ciudad como un todo.

Litio, cobre y fe: Economía con rodilleras

Mientras países como República Dominicana, Paraguay o Panamá proyectan crecer por encima del 4% este 2025, Chile aparece entre los colistas de América Latina. Un "milagro económico" oxidado que se quedó dormido en la era de las reformas estructurales que nunca llegaron, del emprendimiento sin escalabilidad y de la clase política que confunde regulación con parálisis.

Rusia - Chile: una relación con una mirada y proyección de futuro

Los desafíos de los últimos años nos mostraron que nadie se salva solo, en algunos temas esenciales y estratégicos, como salud pública o seguridad ciudadana.

​Contribuciones pendientes, moral selectiva: El delicado arte de evadir la evasión

Un director que lanza campañas para mejorar el cumplimiento fiscal, que “reprende al 20 % más rico” por quejarse de las contribuciones, no puede esconderse tras ambigüedades cuando se trata de su propia propiedad irregular.

La vida privada como espejo del liderazgo público

Los líderes y gobernantes están llamados a dar frutos visibles de integridad, ya que cuando esto no ocurre, su liderazgo se convierte en fuente de dolor, injusticia y corrupción. Este principio es reafirmado en Proverbios 29:2 al decir que: “cuando los justos gobiernan, el pueblo se alegra; pero cuando gobierna el impío, el pueblo gime.”

Inseguridad en América Latina y el Caribe

Según datos oficiales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se sostiene que América Latina y el Caribe en promedio presentan una tasa de homicidios de aproximadamente 25 por cada 100 000 habitante, lo que implicaría que casi se ha incrementado en tres veces el promedio global que es del 8 por 100 000.

Suelo vital: pilar de la biodiversidad y la seguridad alimentaria

Esta riqueza en biodiversidad, junto con la enormidad de atributos que nos provee, permiten el intercambio de nutrientes y agua para el desarrollo vegetal y de otros organismos y sustentan dos pilares fundamentales e interconectados: la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad.

Reverse mentoring: práctica con muchos beneficios

Entre los beneficios que ofrece esta práctica está el hecho de que los jóvenes talentos, a cargo de la mentoría reversa, cuentan con una mayor familiaridad o conocimiento sobre las nuevas herramientas tecnológicas, las cuales pueden ayudar a los miembros de mayor experiencia en la empresa a optimizar procesos, maneras de trabajar y/o buscar eficiencias, entre otros aspectos positivos.

¿Limitar la UF?: medida necesaria pero que exige responsabilidad técnica

“En vez de una prohibición total, se podría avanzar hacia un uso más regulado. Por ejemplo, establecer topes al reajuste en UF en servicios esenciales, o permitir su uso solo en contratos mayores a cierto monto. También es necesario un calendario gradual de transición con participación activa de expertos, colegios profesionales, entidades financieras y representantes de consumidores”.