El ente emisor publicó el el Producto Interno Bruto (PIB) regional, de acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales.
De acuerdo a lo informado este lunes por el Banco Central.
La presidenta del Banco Central , Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a junio de 2024, ante la Comisión de Hacienda del Senado,
El Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio indica que la economía local ha evolucionado en línea con lo proyectado en el informe de marzo y que la actividad ha ido retomando una senda de crecimiento coherente con su tendencia, con un desempeño de la demanda algo mejor que lo esperado.
En cuanto a la política monetaria, la autoridad señala que ya se ha realizado el grueso de los recortes de la TPM previstos para este año.
La decisión fue adoptada con el voto de la presidenta, Rosanna Costa, y los consejeros Luis Felipe Céspedes, Alberto Naudon y Caudio Soto. La vicepresidenta Stephany Griffith-Jones votó por reducirla en 50 puntos base.
"La TPM habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año", consignó el ente emisor.
El Banco Central publicó la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) Pre Reunión de Política Monetaria (RPM) de junio.
De conformidad con lo previsto en el artículo 6° del Decreto Ley 211 que fija las normas para la defensa de la libre competencia.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central se realiza mensualmente a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior y los resultados se publican al día siguiente de su recepción.
Así lo expone la minuta de la Reunión de Política Monetaria (RPM) correspondiente al 22 y 23 de mayo pasado, el Consejo del Banco Central, integrado por su presidenta, Rosanna Costa; su vicepresidenta, Stepanka Novy; y los consejeros Alberto Naudon, Luis Felipe Céspedes y Claudio Soto, votaron por reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, hasta 6%.
"La menor tasa de los créditos de consumo respondió a una caída en la tasa de todos sus productos, a excepción de las cuotas de tarjetas de crédito. En el caso de la tasa comercial, todos sus componentes experimentaron una reducción. En tanto, para comercio exterior, la disminución fue explicada por los créditos para exportación", indicó la autoridad.
El Banco Central publicó la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) Post Reunión de Política Monetaria (RPM) de mayo.
Banco Central publicó los resultados de Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP) correspondiente a trimestre móvil febrero-marzo-abril.
En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados se explicó por el resultado de la minería y el comercio. El mes registró tres días hábiles más que abril de 2023.
El crecimiento de la actividad económica del primer trimestre fue menor en dos décimas respecto al cierre preliminar del Imacec (de 2,5 a 2,3%), informó esta mañana el Banco Central. Lo anterior se explicó, principalmente, por la actualización de los indicadores de coyuntura y por el proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización trimestral.
Informó esta mañana el Banco Central a través de su reporte trimestral Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa.
Estudio del Banco Central indaga en las percepciones y expectativas de las empresas en diferentes aspectos del desempeño de su negocio y sus expectativas de inflación.
En el caso de los créditos de consumo, la disminución fue explicada por el componente rotativo de las tarjetas de crédito, consignó el Banco Central.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central se realiza mensualmente a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior y los resultados se publican al día siguiente de su recepción.
El Banco Central publicó hoy el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2024, documento que entrega la visión del Consejo del Instituto Emisor respecto de los principales riesgos, vulnerabilidades y mitigadores para la estabilidad financiera en el país, y que se realiza dos veces al año, en mayo y noviembre.
Así lo acordó este lunes el Consejo del ente emisor en su Reunión de Política Financiera.