Frente al alza de 0,07% registrada en octubre y el aumento de 2% de noviembre del año pasado
Explicado por una caída de las colocaciones comerciales y un menor dinamismo en las colocaciones de consumo y vivienda.
Explicado por un mayor dinamismo en las carteras comercial y consumo.
Una encuesta de Mambu realizada a 1,250 latinoamericanos Millennials y Generación Z revela que el boca a boca tradicional sigue siendo un factor determinante en la industria de los servicios financieros, aunque las experiencias de los usuarios de última generación influyen en gran medida en las recomendaciones de amigos, familiares y colegas.
El SERNAC analizó los reclamos del mercado financiero durante el segundo semestre del año 2021 y los comparó con el mismo periodo del año anterior para orientar a los consumidores y transparentar el comportamiento de las empresas.
El nuevo índice de adecuación de capital (IAC) incorpora el riesgo de mercado y el riesgo operacional a la medición de los Activos Ponderados por Riesgo (APR), además de los cambios metodológicos introducidos por la CMF al cálculo del riesgo de crédito.
Los sectores comerciales, bancarios y laboratorios son los que acumulan más denuncias en Conar durante los últimos cinco años.
Los sectores comerciales, bancarios y laboratorios son los que acumulan más denuncias en Conar durante los últimos cinco años.
El documento presenta una radiografía de la actividad bancaria a nivel regional, con el objetivo de contribuir a la evaluación de las economías locales en materia de acceso y cobertura de servicios financieros.
CMF informó el desempeño de bancos y cooperativas supervisadas a agosto de este año.
Así lo revela la Encuesta sobre Créditos Bancarios del primer trimestre del 2021 pulicada por el Banco Central.
Informó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
La menor actividad del sistema bancario se explicó, principalmente, por la desaceleración de las colocaciones comerciales que registraron un incremento de 0,92%, inferior al 2,17% registrado en noviembre.
La CMF pidió a la industria bancaria adoptar las medidas necesarias para la oportuna atención e información de la ciudadana, enfatizando el uso de canales remotos y la prevención de fraudes. En paralelo, la Comisión reforzó la supervisión sobre las bolsas de comercio, corredoras de bolsa y administradoras generales de fondos una vez que se inicie el proceso de entrega de fondo.
Las modificaciones flexibilizan la exigencia de mantener un sitio de procesamiento de datos en Chile para los servicios que se externalizan fuera del país y que afectan actividades consideradas críticas o estratégicas. Además, la CMF publicó una actualización del Compendio de Normas Contables para Bancos, con el objetivo de incorporar los últimos cambios en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, realizó ayer un nuevo balance sobre el acceso de las personas a sus productos y servicios financieros.
En términos generales, las diversas posturas fueron favorables a la propuesta del Ejecutivo, valorando el acortamiento de plazos y costos y la posibilidad de entregar mayor competencia en el mercado, aunque plantearon diversos perfeccionamientos en orden a entregar seguridad a las partes.
Acorde con los estándares internacionales y la reciente modificación a la Ley General de Bancos (LGB), se establece, como única metodología, un método estándar para determinar los activos ponderados por riesgo operacional. La normativa tiene como finalidad mejorar la cobertura de riesgos y la gestión interna del capital de los bancos.
En términos de colocaciones, BCI encabezó la nómina, secundado por Banco Santander.