Por sectores, esta tasa se explicó por el mayor ahorro de las Empresas no financieras, y en menor medida, por los Hogares y Sociedades financieras, lo que fue parcialmente compensado por la disminución del ahorro del Gobierno general.
Debido a las características cíclicas de la economía el ahorro es de vital importancia para hacer frente a condiciones económicas inestable. No obstante, los hogares chilenos al tener un alto nivel de endeudamiento no logran ahorrar lo suficiente.
Según un estudio del Depósito Central de Valores y Cadem, siete de cada diez chilenos están actualmente endeudados. Dentro de estos, un 25% debe más de $3 millones. Por otro lado, un 35% de los encuestados que aseguraron tener deudas afirmaron destinar entre el 40% y 80% de sus ingresos para pagar estas.
Consignó este lunes el Banco Central a través del informe Cuentas Nacionales de Chile correspondientes al citado ejercicio.
Los jóvenes son conscientes de la función y necesidad de tener ahorros para el futuro, sin embargo, no le dan la suficiente importancia a la educación financiera para administrar de forma correcta su dinero.
Por sector institucional, destacó la reducción del ahorro de Hogares, en parte compensado por el menor desahorro de Gobierno y el leve aumento de Empresas no financieras.
Ante el creciente aumento del costo de las propiedades, el modelo de casas en co-propiedad, que funciona en base a tecnología, hacen más accesible la compra de una segunda vivienda.
Un sondeo hecho por la plataforma digital de inversiones Clever, reveló que un 37% de los inversores e inversoras en Chile señaló sentirse preocupado ante el escenario económico y preferir llevar su dinero a instrumentos menos riesgosos. Además, casi un 40% adoptó una postura activa en cuanto a sus inversiones, estando atento a la contingencia para mover sus fondos o cambiar de activos.
Por el contrario, se observó una mayor adquisición de acciones y cuotas de fondos mutuos.
La segunda versión del Informe revela que una parte importante de la población no dispone de ahorros suficientes para enfrentar situaciones de tensión financiera, como las que produciría la pérdida del empleo. Más de la mitad de la población posee algún instrumento de ahorro a plazo: 8 millones de personas tienen cuentas de ahorro y 636 mil tienen depósitos a plazo.
La segunda versión del Informe revela que una parte importante de la población no dispone de ahorros suficientes para enfrentar situaciones de tensión financiera, como las que produciría la pérdida del empleo.
De acuerdo al informe Cuentas nacionales por Sector Institucional al cuarto trimestre de 2019.
Uno de las tareas mas importantes de los chilenos y la población mundial, es quedarse en casa en cuarentena producto de la pandemia del Coronavirus.
Así lo informó este domingo el Presidente Nicolás Maduro, como parte de un plan para intentar mejorar los ingresos públicos y sacar a la nación petrolera de una larga recesión e hiperinflación.
De todas maneras, el Índice de inclinación al Ahorro (IIA) revela que el 30% de los encuestados prefiere alcancías, colchones y pollas. Por su parte, las personas más jóvenes son las más proclives a ahorrar, a pesar de su estabilización durante los últimos estudios.
Un crecimiento económico sin una mejora en los estándares laborales (nivel de sueldos y formalidades) no surtirá efecto y seguiremos con la altísima vulnerabilidad que tenemos (cercana al 50% de la población).
Continúa aumentando el porcentaje de personas que declaran estar ahorrando actualmente, llegando a su máximo histórico. Sin embargo, se observa un alza en la utilización del mercado informal.
Según un estudio de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), la institución chilena obtuvo el primer lugar entre más de mil cooperativas de la zona.