En su último boletín mensual, la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) apunta que, si bien los precios más altos y la debilidad de las perspectivas económicas están moderando el aumento del consumo, el esperado resurgimiento de China impulsará la demanda el próximo año, con una aceleración del crecimiento de 1,8 mb/d en 2022 a 2,2 mb/d en 2023.
Este resultado se explicó mayormente por vencimientos de PDBC del Banco Central, en parte compensando por emisiones de deuda de Bancos comerciales", consignó este miércoles el ente emisor.
Según informó el presidente de ASIMET, con este resultado la industria cierra el primer cuatrimestre del año con un retroceso en su actividad productiva de un 1,5%.
El incremento entre enero y marzo es el menor registrado por la OCDE desde que empezó la recuperación tras la pandemia. En comparación con el cuarto trimestre de 2019, antes de que el Covid-19 impactara a ninguna economía, la OCDE acumula en su conjunto un crecimiento del 2,4%.
La gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, señala que “el escenario no es fácil, las mayores tasas de interés, producto de la alta inflación que estamos enfrentando, encarecen el crédito y hacen más difícil aún que repunte la inversión, junto a mayores costos de construcción.
En igual período, las existencias del sector comercio y de la minería del cobre crecieron 4,4% y 3,6%, respectivamente.
La autoridad dirigida por Christine Lagarde espera que la inflación media de la eurozona en 2022 sea del 6,8%, lo que supone un incremento de 1,7 puntos porcentuales respecto a la proyección base de marzo.
“Hacia adelante, los registros mensuales de la tendencia comenzarían a moderarse, ante la desaceleración de la demanda interna y una estabilización o incluso caída del tipo de cambio", consignó la entidad financiera.
Informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
"Las autoridades mencionan que será necesario continuar elevando su tasa de referencia, aunque con ajustes adicionales de menor magnitud", apuntó el Departamento de Estudios de BICE Inversiones.
Hasta ahora, Washington había evitado oficializar unas ausencias que ya se daban por descontadas. La posición del presidente estadounidense, Joe Biden, pasa por asumir que "no se debería invitar a dictadores" a la Cumbre de las Américas, como ha explicado en rueda de prensa la principal portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
Informó esta mañana el Banco Central.
Según los datos de la Superintendencia de Pensiones, al 31 de mayo los fondos D y E obtuvieron el mejor desempeño. Mientras el fondo tipo D alcanzó una rentabilidad real positiva de 0,26%, el fondo tipo E avanzó un 0,65% real.
Así se refirió el timonel del gremio, Dante Arrigoni, al desafío de crecimiento productivo anunciado por el Presidente Boric, señalando, además, que la mirada del Gobierno debería centrarse en la recuperación del crecimiento de largo plazo, “por lo que la agenda anunciada para elevar la eficiencia productiva debería ser prioridad, para poder recuperar la inversión que permita financiar las reformas sociales y dar sostenibilidad fiscal al país hacia el futuro”.
Cerca de las 11:30 horas este miércoles, el Mandatario inició su exposición para consignar “los principales ejes de nuestro proyecto de cambios", remarcó.
Acorde a lo informado por el Banco Central, el Imacec creció 6,9% interanual durante, “por debajo del 8,5% esperado por el consenso acorde a Bloomberg y más en línea con nuestra proyección de 6,5%”, consignó el Departamento de Estudios de Inversiones Security.
Los ocho Índices de Ventas de Servicios aumentaron en el período.
Ingresos trimestrales alcanzaron los US$ 157 millones, 6% superiores con Pesca subiendo 16%.
Dado que en igual mes del año pasado se estaba en cuarentena total
La extracción y procesamiento de cobre fue la clase que más influyó en la variación a doce meses del sector minero.