ASEDUCH advierte que el Presupuesto 2026 sacrifica la calidad educativa y las condiciones docentes

|

Joseu0301LuisVelascoAseduch (2)

La Asociación de Educadores de Chile (ASEDUCH) manifestó su profunda preocupación ante el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 en el área de Educación, señalando que la propuesta no representa un crecimiento real y que, al corregirse las cifras por inflación, implica recortes significativos en la educación escolar y parvularia, afectando directamente la calidad de la enseñanza y las condiciones laborales de los docentes.


Según el análisis de ASEDUCH, los recursos destinados a Educación Escolar presentan una baja real de 2,1 %, impulsada principalmente por la reducción de $392,9 mil millones (-5,1 %) en las Subvenciones Escolares. Esta caída- explicó la organización- impactará de forma directa en los establecimientos educacionales y sus equipos docentes.


“Este presupuesto no representa un avance, sino una reasignación que castiga las bases del sistema educativo. La calidad de los aprendizajes no puede seguir siendo la variable de ajuste fiscal,” afirmó José Luis Velasco Guzmán, presidente de ASEDUCH.


La asociación advierte que la disminución de las subvenciones no permitirá financiar el aumento de cotizaciones derivado de la Reforma de Pensiones, lo que significará presión financiera a los sostenedores y podría provocar recortes de personal y un aumento del agobio laboral docente. Además, se desfinancian programas clave del Plan de Reactivación Educativa, como Tutorías y Bienestar Docente, eliminando apoyos esenciales y dejando la responsabilidad de cerrar brechas únicamente en el docente de aula.


ASEDUCH también alertó que el gasto total en Educación Parvularia cae 1,5 % real, y que los jardines VTF sufren una baja del 6 %, afectando la equidad en la primera infancia. Asimismo, se reducen recursos para los Liceos Bicentenario, textos escolares (con una merma de $2,8 mil millones) y conectividad digital, lo que profundiza la desigualdad en el acceso a materiales y tecnologías educativas.


“Se está debilitando la base de la educación chilena, justo cuando el país necesita fortalecer el aprendizaje y apoyar a sus profesores. Exigimos al Mineduc y al Congreso corregir estas prioridades, reasignando los recursos necesarios para garantizar condiciones dignas a los docentes y oportunidades reales a los estudiantes” agregó Velasco.


En materia de desarrollo docente, el informe de ASEDUCH también evidencia señales contradictorias: aunque la Carrera Docente muestra un alza de $66 mil millones (4,7 %), se recortan los Bonos de Incentivo al Retiro, lo que bloquea la renovación de las plantas docentes y retrasa la movilidad profesional.


europapress