MADRID, 19 Nov. (EUROPA PRESS) - La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, ha asegurado este miércoles que ve posible alcanzar un acuerdo con el Clan del Golfo antes del fin del mandato del Gobierno de Gustavo Petro, en agosto de 2026, tras iniciar en septiembre con mediación de Qatar unos contactos con la que es la banda criminal más importante del país sudamericano.
"Es muy posible que antes de que termine el Gobierno pueda haber esta decisión de ese acuerdo por parte del Gobierno y de ellos para desactivar toda la actividad ilegal y entrar en un acuerdo muy concreto", ha manifestado Villavicencio durante una Tribuna EFE-Casa América en Madrid, donde ha destacado que esta vía "debe significar" para los miembros de la banda" la vuelta a la vida civil" a través de programas de reintegración para su "inclusión en la sociedad".
Así, ha explicado que "seguramente" haya una segunda ronda de conversaciones en Qatar "este mes o el otro" con el objetivo de "fijar acuerdos muy concretos", antes de sostener que lo que "el Ejecutivo (colombiano) ha definido es que no puede tener mesas indefinidas para hablar y no concretar nada". "Por eso se ha suspendido los diálogos con otros grupos armados", ha recordado.
"Sentarse es que realmente tengan una voluntad de negociar y llegar a acuerdos", ha recalcado, antes de destacar que "el Clan del Golfo ha mostrado, al menos hasta ahora, una voluntad", incluida una suspensión de sus acciones en varias zonas del país, incluido el tapón del Darién, en la frontera con Panamá.
En este sentido, ha apuntado que el grupo "tenía un control muy fuerte en el Darién sobre todo el tráfico de personas, que era un negocio que podía ser mayor que el tema de la cocaína". "También en este momento hay mayores controles militares y el mismo tratamiento de la migración por Estados Unidos, pero también porque ellos no están actuando", ha agregado.
"Hay unas evidencias de que sí quieren (negociar) y por eso es está avanzando con ellos", ha reiterado Villavicencio, quien ha explicado además que en el Clan del Golfo y otros grupos criminales "hay bastante atomización". "Aunque puedan tener una sigla, el poder es más territorial que una unidad de mando en torno a quienes se consideran los líderes", ha puntualizado.
El Gobierno de Petro retomó en noviembre de 2022 las negociaciones con del Ejército de Liberación Nacional (ELN), un proceso que ha sido suspendido este año ante las diferencias existentes y las acciones y ataques por parte de la guerrilla, mientras que no ha sido hasta ese mes de septiembre cuando ha acometido estos esfuerzos con el Clan del Golfo, conocido también como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).
En este sentido, Villavicencio ha recordado la crisis de Catatumbo, que llevó al Gobierno a suspender los contactos con el ELN. "Lo que pasó en Catatumbo es muy evidente que no había intención de negociar (por parte del ELN) y se quedó ahí suspendido", ha dicho, antes de destacar que a partir de ese momento "se ha optado por hablar con grupos que realmente no tengan de pronto otra valoración del tiempo, en el sentido de que en menor lapso se pueden llegar a acuerdos", en referencia al Clan del Golfo.
POLÉMICA POR LA MUERTE DE MENORES EN OPERATIVOS
Por otra parte, Villavicencio ha tenido palabras para la polémica derivada de la muerte de varios menores en operaciones militares contra grupos armados, incluidas las disidencias de las FARC, son sucesos "desafortunados" que deberían derivar en "una depuración de responsabilidades".
"Puede haber ocurrido una situación no totalmente vigilada en torno a lo que se iba a bombardear. Tendrá que haber depuración (de responsabilidades) en este caso", ha dicho, antes de recordar que en la operación en Plateado "se pudo recuperar el pueblo y no murió nadie". "Eso sería lo ideal, pero este caso ha sido muy desafortunado", ha zanjado.
"Ha sido desafortunado, pero también es cierto que en la lucha contra los grupos ilegales y cuando hay esta violación de derechos a las poblaciones, esas incursiones, esas coerciones y extorsiones, todo tipo de presión sobre la población, quitándole la libertad, las fuerzas de seguridad actúan en Colombia", ha apuntado.
Así, ha recordado el desplazamiento de "más de 35.000 personas" en Catatumbo por "el asedio y las incursiones del ELN". "Tuvimos que apoyar que esta población retornara", ha subrayado, tras el despliegue de "más de 15.000 soldados" para garantizar la seguridad en la zona y permitir esta vuelta de la población.
La polémica en torno a la muerte de más de una decena de menores reclutados por grupos paramilitares en distintas operaciones lanzadas desde hace meses contra estas organizaciones ha llevado a un grupo de 30 diputados a presentar este martes una solicitud ante el Congreso de Colombia para someter a votación una moción de censura contra el ministro de Defensa del país, Pedro Sánchez.
La solicitud está motivada por la muerte de al menos 15 menores de edad en los últimos operativos que el Ejército de Colombia ha lanzado contra varios grupos armados, entre ellos la disidencia de las FARC dirigida por 'Iván Mordisco', cuyas posiciones en Guaviare fueron bombardeadas la semana pasada, causando la muerte a 20 de sus combatientes, entre ellos siete adolescentes.
El propio 'Iván Mordisco' ha transmitido su "abrazo solidario" a los familiares y amigos de los "niños asesinados y demás combatientes" por orden de Petro. "Que estos jóvenes que han ofrendado la vida por los millones de colombianos que padecen la injusticia de la clase dominante de este país sean recordados como dignos luchadores por la liberación de nuestro pueblo", ha afirmado.
Por su parte, Sánchez aseguró el lunes que algunos de los menores fallecidos recientemente en operativos del Ejército murieron intentando "matar" a los soldados, no bajo bombardeos, al tiempo que destacó que las autoridades continuarán "empleando todas las capacidades del Estado", mientras que Petro ha pedido perdón por la muerte de estos menores de edad, pero ha descartado cancelar estas operaciones.