La inversión de 'venture capital' en América Latina alcanzó aproximadamente los 4.600 millones de dólares (3.971 millones de euros) en 2024, distribuidos en 751 operaciones, lo que supone un crecimiento del 10% respecto al año anterior.
Es una de las conclusiones que se extraen del informe 'El ecosistema de 'startups' y capital de riesgo en América Latina y el Caribe: tendencias, desafíos y perspectivas', elaborado por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi) junto a IE University y a CFA.
Del total, Brasil captó el 43% de este volumen de financiación, consolidando así su papel como principal destino de las rondas de inversión de gran escala debido a su tamaño de mercado y a su infraestructura madura.
México ocupa la segunda posición con un 26%, mientras que el 31% restante se distribuyó entre los ecosistemas emergentes de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay.
Pese a este ranking, según datos de la Latin American Venture Capital Association (LAVCA), México adelantó a Brasil en inversiones de capital riesgo en la región en el segundo trimestre del 2025, superando así a este país por primera vez en 15 años.
Este cambio se explica por "una ola de grandes rondas de financiamiento superiores a los 50 millones de dólares (43 millones de euros), incluyendo una ronda serie C récord de 190 millones de dólares (164 millones de euros) levantada por el 'unicornio' Klar.
Respecto al número de 'unicornios' --empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares--, la región contaba con 38 compañías a mediados del 2025, de los cuales Brasil concentra más de la mitad (20), seguido de México, Chile, Colombia y Argentina.
Por sectores, el 'fintech' encabeza el número de empresas emergentes con más de 3.000 'startups' registradas en 2023, por encima de otros segmentos como el inmobiliario, la salud o la logística.
Entre las nuevas tendencias identificadas por los autores del informe se incluyen el crecimiento de fundadores recurrentes, la coinversión entre fondos y la adopción de inteligencia artificial, si bien las 'startups' lideradas por mujeres todavía capital el 16% del capital total.