Priorizar productos frescos, locales y de temporada, clave para una dieta mediterránea respetuosa con el planeta

|

El 'think tank' para la transición alimentaria Alimentta asegura que dar prioridad al consumo de productos frescos de origen vegetal, comprados en tiendas locales y en mercados de barrio que garanticen que son alimentos de cercanía y propios de la temporada es una de las claves para avanzar hacia una dieta mediterránea que sea saludable para el ser humano y, a su vez, respetuosa con el planeta.



Así se recoge en un decálogo presentado este martes con el objetivo de resumir las bases para una transformación real del sistema alimentario que garantice el bienestar de las personas, la resiliencia de los territorios y la salud del planeta.



Las 10 medidas se basan en el informe 'Hacia la transformación del sistema alimentario en España: situación actual, impactos y escenarios de futuro', que analiza económica, ambiental y socialmente el modelo alimentario español para orientar la acción hacia mejores decisiones de consumo y producción.



Según muestra el documento, una alimentación saludable, como la caracteriza a la dieta mediterránea, no depende solo de las propiedades nutricionales, sino también de cómo se producen, transforman y distribuyen los alimentos. En este sentido, apunta que la producción local y ecológica ocupa un papel clave al reducir la exposición a fitosanitarios y ayudar a proteger la salud de las personas y los ecosistemas.



Alimentta subraya la importancia de aumentar el consumo de alimentos vegetales, especialmente legumbres, hortalizas, cereales integrales y frutos secos, asegurando que su impacto ambiental es menor que el de los productos de origen animal y que su contenido proteico puede sustituir en buena medida a la carne y aportar beneficios reconocidos para la salud mientras se mejora la fertilidad del suelo gracias a su cultivo.



En esta línea, recomienda reducir el consumo de carne a tres veces máximo por semana, ya que su exceso puede asociarse a riesgos cardiovasculares y su producción intensiva genera altos impactos ambientales. Frente a ello, la ganadería extensiva o de pastoreo constituye una alternativa más sostenible, pues preserva la biodiversidad, mejora el bienestar animal y reduce el uso de antibióticos y hormonas. Así, aconseja priorizar ovino, caprino y conejo.



CONSUMO MODERADO DE PESCADO AZUL


Aunque se reduzca el consumo de carne, pide no sustituirlo aumentando el de pescado, sino mantener un consumo moderado del mismo, priorizando el pescado azul de pequeño tamaño y de origen local. Según sostiene Alimentta, la pesca artesanal, en general, protege los ecosistemas marinos y genera valor económico y social en las comunidades costeras.



El decálogo también contempla la importancia de utilizar aceite de oliva virgen extra como grasa habitual para cocinar y en aliños, por sus numerosos compuestos beneficiosos para la salud; evitar productos ultraprocesados, debido a su mala calidad nutricional y su contribución a la contaminación atmosférica y de aguas; y beber agua del grifo.



Junto a esto, recomienda organizar compras y comidas para evitar el desperdicio alimentario y hacer que la alimentación en el hogar sea más equilibrada y económica; evitar plásticos en la cocina y embalajes innecesarios, debido a la posibilidad de exposición a contaminantes químicos, así como a la acumulación de plástico en ecosistemas marinos y terrestres.



"Seguir la dieta mediterránea como patrón de referencia facilita una transición proteica basada principalmente en legumbres y proteínas vegetales, cuyas sinergias con la producción ecológica contribuyen a avanzar hacia formas de producir y consumir más justas, saludables y sostenibles", ha destacado la socia fundadora de Alimentta y experta en nutrición y bromatología Isabel Cerrillo.



Por su parte, el coordinador del informe e integrante de Alimentta Pablo Saralegui ha apuntado que lo esencial para posibilitar esa transición proteica y sostenible es hacerlo desde el conocimiento, la producción responsable y la cooperación entre los distintos agentes del sistema alimentario. "Desde Alimentta recordamos que es posible equilibrar la salud de las personas con la del planeta", ha subrayado en el marco del Día Mundial de la Dieta Mediterránea, que se conmemora este jueves.




europapress