¿Cuál es la diferencia entre el agua con gas, la soda y la tónica que muchos desconocen?

|

A simple vista, todas parecen iguales: burbujas, efervescencia y una sensación refrescante que se agradece especialmente en los días calurosos. Y lo cierto es que todas comparten un mismo elemento: el dióxido de carbono (CO*), responsable de esas burbujas que hacen que cada sorbo sea distinto. Sin embargo, no todo lo que tiene gas es igual.


El agua con gas, la soda, la gaseosa, la tónica o los refrescos pertenecen a la misma familia de bebidas carbonatadas, pero cada una tiene su propio origen, composición y propósito. Algunas nacieron como aguas minerales naturales, otras fueron ideadas para la coctelería y algunas evolucionaron hasta convertirse en refrescos azucarados de consumo cotidiano.


Conocer sus diferencias ayuda a entender por qué no saben igual, ni se utilizan del mismo modo, aunque todas compartan ese burbujeo tan reconocible.


AGUA CON GAS: NATURAL O CARBONATADA ARTIFICIALMENTE


El agua con gas es básicamente agua con dióxido de carbono añadido. Puede ser natural -cuando el gas proviene de su propio manantial- o carbonatada artificialmente. En ambos casos, su sabor es neutro y su composición sencilla: solo agua y CO*.


En algunos manantiales, como los de ciertas aguas minerales europeas, el gas se encuentra de forma natural junto a minerales como el calcio o el magnesio, lo que puede darle un sabor ligeramente distinto. Por eso algunas marcas la presentan como una alternativa más interesante que el agua sin gas, aunque los expertos coinciden en que la mejor opción para la hidratación sigue siendo el agua normal.


SODA: EL TOQUE SALINO DE LAS BURBUJAS


La soda -también llamada club soda- se obtiene al añadir gas al agua, pero incluye además sales minerales como bicarbonato o cloruro de sodio. Esas sales no solo modifican su sabor, haciéndolo más intenso y ligeramente salino, sino que también aumentan su efervescencia.


Por su sabor más marcado, la soda se usa con frecuencia en coctelería o como mezclador para bebidas alcohólicas y cócteles sin alcohol. En cocina, también puede servir para elaborar rebozados más ligeros gracias al efecto de las burbujas.


GASEOSA: LA VERSIÓN AZUCARADA MÁS TRADICIONAL


La gaseosa tiene una historia distinta. Aunque también contiene agua carbonatada, se le añaden azúcar y aromas cítricos, normalmente de limón. Es una bebida que triunfó en España a mediados del siglo XX como refresco casero y acompañamiento de vinos o vermuts.


A diferencia del agua con gas o la soda, la gaseosa no busca ser neutra, sino ofrecer un sabor dulce y efervescente. Hoy sigue presente en muchas mesas, aunque con menor protagonismo frente a refrescos más comerciales.


TÓNICA: EL AMARGOR DE LA QUININA


La tónica es otra bebida carbonatada, pero con una historia singular. Su sabor amargo proviene de la quinina, un compuesto natural que se usaba en el siglo XIX para prevenir la malaria. Con el tiempo, la tónica pasó de ser un remedio medicinal a convertirse en el acompañamiento perfecto del gin-tonic.


Actualmente se produce con agua, gas, azúcares o edulcorantes y una pequeña dosis de quinina que le da su característico sabor. A diferencia de la soda, la tónica no es neutra y su sabor la hace ideal como mezclador en coctelería.


REFRESCOS: GAS, AZÚCAR Y SABORIZANTES


Los refrescos con gas comparten la efervescencia, pero su composición es mucho más compleja. Además del agua carbonatada, suelen incluir azúcar, edulcorantes, cafeína, colorantes o ácido fosfórico, especialmente en las versiones de cola.


Aunque no son comparables con el agua con gas por su función o valor nutricional, sí pertenecen a la misma familia de bebidas carbonatadas. Su papel es puramente recreativo: aportar sabor y sensación refrescante, no hidratar.


europapress