La Real Academia Sueca de Ciencias anunció que el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2025 fue otorgado a los economistas Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, por sus aportes a la comprensión del crecimiento económico impulsado por la innovación.
Según el comunicado oficial, la mitad del galardón fue concedida a Joel Mokyr, “por haber identificado los prerrequisitos para el crecimiento sostenido mediante el progreso tecnológico”, mientras que la otra mitad recayó de forma conjunta en Aghion y Howitt, “por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa”.
El reconocimiento consolida una línea de investigación clave en la economía moderna, que vincula el avance tecnológico, la competencia y la innovación con el desarrollo de largo plazo. Aghion y Howitt son autores de la influyente “teoría schumpeteriana del crecimiento”, que describe cómo los procesos de innovación reemplazan continuamente tecnologías obsoletas, generando ciclos de creación y renovación económica.
Este anuncio tiene un especial vínculo con Chile: Philippe Aghion estuvo a comienzos de 2025 en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN), donde inauguró el año académico con una conferencia titulada “Innovation, Competition and Growth”. En su visita, el académico francés subrayó la importancia de promover la innovación y la competencia como motores del desarrollo económico sostenible, destacando el papel que las universidades y los ecosistemas de emprendimiento deben jugar en este proceso.
“Los países que logran crecer sostenidamente son aquellos que no temen a la competencia ni a la renovación”, sostuvo entonces Aghion en el Aula Magna de la FEN, ante estudiantes, académicos y autoridades de la universidad.
Philippe Aghion
Es una gran noticia que el Premio Nobel de Economía 2025 se lo haya ganado Philippe Aghion. Es sin duda un economista extraordinario que ha hecho una contribución muy relevante durante su vida académica junto a Peter Howitt quien a fines de los 80 visitó MIT donde empezaron una valiosa relación y colaboración que terminó fundamentalmente en la investigación conjunta de la teoría de crecimiento.
El trabajo de Aghion y Howitt ha permitido entender el fenómeno del crecimiento, cuyo desafío más importante ha sido comprender de dónde vienen los cambios de la productividad, que hasta entonces ha sido llamado el “residuo de Solow”. A fines de los 80s se popularizaron las idea de Paul Romer que enfatizaba el aprendizaje en la práctica y las externalidades del conocimiento. Es en este contexto Aghion y Howitt desarrollaron la idea, originada en Schumpeter, de la destrucción creativa para explicar las fuentes de crecimiento.
Su teoría se basa en que las empresas innovan, creando nuevas tecnologías que van desplazando a las anteriores, y así el crecimiento va acompañado de la destrucción de actividades de baja productividad. Esto se relaciona a la reasignación de factores de empresas poco productivas a empresas más productivas como motor de la productividad. La reasignación es muy importante y por ello, desde el punto de visat de sus implicancias de política, un ambiente competitivo, promovedor de la innovación y un flexible, para que los factores se reasignen entre empresas son fundamentales para el crecimiento.
En economías donde los estados protegen actividades poco productivas el crecimiento se ve limitado. Son muchísimos los trabajos de Aghion y Howitt, así como muchos otros que han enriquecido estas teorías.
Los temas de crecimiento son tan importantes que Romer y Solow también recibieron, en distintos momentos, el Nobel de Economía a los que se suman hoy Aghion, Howitt y Mokyr, después que el año pasado lo recibieran Acemoglu, Johnson y Robinson por su análisis sobre instituciones y crecimiento.
Philippe es un economista brillante que ha trabajado en muchos otros temas, en especial contribuciones a finanzas corporativas, además de ser una persona de trato muy cercano y afable.
Puedo decir con orgullo que gracias a que conozco a Philippe Aghion desde mis tiempos de estudiante en MIT y hemos seguido cultivando nuestra amistad académica, logramos que viniera a principios de este año a la FEN UChile para inaugurar el año académico, exponiendo a nuestra comunidad universitaria de los temas más relevantes del mundo en crecimiento y luego en un encuentro privado con destacados exalumnos, compartió de manera más amena sus principales teorías.
José De Gregorio