Catalina Silva, nutrióloga y jefa del área de nutrición de Clínica Terré

Este 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la relación directa entre lo que comemos, nuestra salud y nuestra calidad de vida. En Chile este tema tiene especial relevancia, ya que enfr

|

Cartas al Director logo

Sr. Director,



Este 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la relación directa entre lo que comemos, nuestra salud y nuestra calidad de vida. En Chile este tema tiene especial relevancia, ya que enfrentamos una de las tasas más altas de obesidad de la región: según la Federación Mundial de la Obesidad, un 42% de nuestra población vive con sobrepeso. De no revertir esta tendencia, hacia 2050 podríamos llegar a ser el país con mayor obesidad del mundo.


El impacto de esta realidad se refleja con fuerza en las personas mayores. Hoy, casi tres de cada cuatro adultos mayores reporta al menos una enfermedad crónica. La hipertensión afecta al 52,4%, la diabetes al 27%, y un 21,5% sufre enfermedades vinculadas al dolor crónico. A esto se suma que muchos enfrentan multimorbilidad, es decir, más de cinco enfermedades simultáneas, lo que aumenta la complejidad de los tratamientos y los costos para las familias y el sistema de salud.


Alimentarse saludablemente es un factor fundamental para el bienestar y la prevención de enfermedades crónicas. Es importante romper el mito de que cuidar la alimentación necesariamente implica grandes gastos económicos. Se trata más bien de implementar cambios sostenibles en los hábitos cotidianos. Optar por una dieta equilibrada, con menos productos ultraprocesados y más alimentos frescos, privilegiar las preparaciones caseras, controlar las porciones y mantener una adecuada hidratación son medidas al alcance de todos que pueden marcar una diferencia significativa.


La nutrición equilibrada es, en definitiva, una inversión en bienestar presente y futuro. Requiere tanto del compromiso individual como de políticas públicas que faciliten el acceso a opciones asequibles y sostenibles para toda la población.


En este Día de la Alimentación, la invitación es a generar conciencia, tomar decisiones más informadas y a trabajar en conjunto -desde la ciudadanía, la comunidad médica y las autoridades- para que alimentarse bien deje de ser un privilegio y se convierta en una realidad.


Catalina Silva, 

Nutrióloga y jefa del área de nutrición de Clínica Terré

europapress