​Agenda Digital en los programas de candidatos presidenciales

|

Alfredo barriga 2

En los próximos cuatro años la Inteligencia Artificial va a llegar como un Tsunami. Leí por ello los programas de los tres candidatos que lideran en las encuestas (Jara, Kast y Matthei) para ver qué dicen al respecto. Para Kast y Matthei el resultado es pobre. Para Jara es incompleto.


En el programa de José Antonio Kast se menciona la inteligencia artificial en tres ocasiones. Una está en el capítulo "Atrévete a Erradicar la Corrupción". La medida 125 se refiere a mejorar el análisis de gastos públicos y cumplimiento de procedimientos administrativos a través del empleo generalizado de Big Data e Inteligencia Artificial. Excelente medida, que desde luego será un aporte fundamental a la reducción del gasto fiscal (no me atrevo a pronosticar que de allí salgan 6.000 millones de dólares). La segunda es una aplicación de IA para gestión en línea del tráfico, reduciendo tiempos de viaje, dentro del capítulo “Atrévete a un Progreso Sustentable” (Medida 402). Y la tercera, dentro del capítulo “Atrévete a desarrollar Chile”, estimular la formación de profesionales especializados en las nuevas tecnologías”, donde supongo que entra la IA, aunque no está explicitada (Medida 345).


En el programa de Evelyn Matthei solo aparece el término “inteligencia artificial” en dos ocasiones: una para el control de fraude y mal uso de licencias médicas (página 22) y la otra en los procesos de ChileCompra, para detección de riesgos y la publicación automática de toda la información del ciclo de adquisiciones (pág. 48). Respecto de los fraudes de licencias médicas, está en la línea de lo que sugerí en una columna de hace un par de meses atrás.


Por último, en el programa de Jeannette Jara, el término “Inteligencia Artificial” aparece en siete ocasiones. 1) Medida 70: incorporación de IA al Sistema Integrado e Televigilancia (SITIA). 2) Medida 71: Aumento de tecnología y equipamiento de alta capacidad, incluyendo plataformas de IA. 3) Chile como Hub Digital: generación de estrategia digital para el 2030, fomentando el desarrollo de IA local. 4) Medida 75: Uso de IA para acelerar procesos de revisión en control portuario. 5) Medida 135: Uso de IA para detección de fraudes en licencias médicas. 6) Medida 52 (Agencia Nacional de Empleo): Preparación de trabajadores para la digitalización, automatización e inteligencia artificial. 7) Apoyo a MIPYME: Programa de transformación productiva para empresas y trabajadores afectados por la irrupción de IA.


De todas las anteriores, la más importante y urgente es preparar a la masa laboral para lo que se les viene encima. No basta con un título del tipo “Capacitación en Inteligencia Artificial”, porque hay que capacitar a MILLONES de trabajadores. Además del “qué” se debe decir el “cómo”. La única vía es a través de los llamados MOOC (Massive Online Open Courses, o Cursos Masivos en Línea), que pueden ser creados por las mismas empresas de IA, y dejarlos a disposición del SENCE. Luego, se debe hacer un esfuerzo conjunto con las asociaciones gremiales para que la capacitación se lleve a cabo.


Si no se lleva a cabo un programa así de ambicioso, al finalizar el próximo gobierno – sea de quien sea – vamos a estar con una masa laboral desvinculada de las competencias y habilidades necesarias para llevar a cabo el trabajo tal y como va a ser en ese momento.


Pero hay otro lado de esta moneda: las empresas, que tampoco se están tomando el tema con la seriedad y urgencia que se requiere. Deberían ser las primeras en pedir a los proveedores de soluciones IA lo cursos de capacitación para su personal, vía directa o de Asociaciones Gremiales. No veo que lo estén haciendo. Deben capacitar a todos sus trabajadores, no solo a los del departamento de informática. La inteligencia artificial generativa va a ser una herramienta de uso general, para todo tipo de trabajo, mejorando la productividad de los trabajadores y de la empresa misma.


Por último, la IA es la mejor herramienta para la agilización y modernización de los procesos del Estado. Por ejemplo, en 2018 revisar una cuenta médica en FONASA tardaba 240 días. Con el desarrollo de un modelo predictivo de pertinencia médica, el proceso ahora se resuelve en 17 días (que me sigue pareciendo exagerado). ¿Por qué no se hace lo mismo en todos los estamentos del Estado? ¿Se imaginan una reducción del 92% en todos los trámites públicos, especialmente los referidos a la “permisología”. Otro ejemplo: mediante IA, el Hospital el Salvador optimizó la gestión de citas médicas ambulatorias y redujo el ausentismo desde un 14,1% a un 9,1%, liberando 12.500 horas de atención al público, incorporando 29.000 atenciones adicionales en 2023, y reasignando el 83% de los cupos cancelados a otros pacientes en lista de espera. Considerando que el sistema público de salud tiene una lista de 3 millones de pacientes en espera, no se entiende que este tipo de soluciones no esté en ningún programa presidencial. Los equipos de los candidatos no han hecho la pega en esta materia.


Deseo fervientemente no tener que escribir una columna en cuatro años más describiendo lo que pasó porque no nos tomamos en serio como país el impacto de la última revolución digital.


Alfredo Barriga

Profesor UDP

Autor de “Presente Acelerado - La Sociedad de la Inteligencia Artificial y el Urgente Rediseño de lo Humano”

europapress