​Sector metalúrgico–metalmecánico cae 6,1% en agosto, aunque mantiene alza acumulada anual de 1,7%

|

Asimet . (6)

El sector metalúrgico–metalmecánico registró en agosto una contracción interanual de 6,1%, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento observado en el primer semestre. No obstante, entre enero y agosto la actividad mantuvo un incremento acumulado de 1,7% respecto del mismo período de 2024, mientras que la industria manufacturera total creció 3,2% en el mismo lapso.


Al comentar estos resultados, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), Fernando García, señaló que ellos confirman que el sector enfrenta una fase de ajuste marcada por la alta base de comparación y por los efectos del cierre de la siderúrgica Huachipato, ocurrido en septiembre de 2024. Indicó que este hecho ha alterado las cadenas de valor del acero nacional y provocado un fuerte aumento de las importaciones del subsector Industrias básicas de hierro y acero, que crecieron 34,5% en los primeros ocho meses del año.


“El crecimiento acumulado de 1,7% es una señal positiva, pero aún insuficiente para hablar de una recuperación sostenida”, señaló García, agregando que “seguimos viendo un sector presionado por la competencia externa y por la falta de condiciones adecuadas para invertir. Chile no puede depender exclusivamente de las importaciones para abastecer industrias estratégicas; urge una política industrial moderna que fortalezca nuestra base manufacturera y fomente empleo formal y de calidad”, sostuvo.


De los nueve subsectores que conforman la industria metalúrgico–metalmecánica, solo cuatro registran variaciones positivas este año. Destaca la fabricación de maquinaria de uso general, con un alza de 17,5%, mientras que las industrias básicas de hierro y acero retrocedieron 28,7%, reflejando el impacto del cierre de Huachipato.


Comercio Exterior

En el período enero–agosto de 2025, las exportaciones del sector metalúrgico metalmecánico alcanzaron los US$ FOB 1.640,5 millones, lo que representa un incremento del 6,2% respecto del mismo lapso de 2024.


Perú se posiciona como el principal destino de las exportaciones de la industria, concentrando el 15,9% de las ventas al exterior, equivalentes a US$ FOB 206,6 millones. Le siguen en importancia Estados Unidos y Argentina, conformando junto a Perú el 39,1% del total exportado por el rubro. En términos regionales, el mercado americano representa el 71% de las ventas internacionales del sector.


Respecto de las importaciones durante los primeros ocho meses de 2025, ellas ascienden a US$ CIF 16.822,7 millones, reflejando un aumento del 17% en comparación con el mismo período de 2024. China se mantiene como el principal origen de estas importaciones, con un monto de US$ CIF 5.720,8 millones, equivalente al 34% del total importado por el sector.


En relación a estas cifras, García comentó que “la expansión de las importaciones y la pérdida de capacidad productiva local deben ser una señal de alerta para el país. Si no fortalecemos nuestra base industrial, continuaremos dependiendo de bienes importados, lo que debilita nuestra autonomía tecnológica y la capacidad de generar empleos formales de calidad”, sostuvo. En esa línea, destacó que Chile debe avanzar hacia una estructura productiva más diversificada, capaz de desarrollar cadenas de valor locales y de aprovechar sus recursos naturales con mayor contenido tecnológico.


Finalmente, el presidente de ASIMET hizo un llamado a las autoridades y al mundo político a impulsar una estrategia industrial de Estado, orientada al largo plazo y articulada entre el sector público y privado. “Requerimos una política que promueva la innovación, la inversión productiva, la formación de capital humano especializado y la integración de las pymes a la cadena manufacturera. Solo así podremos recuperar competitividad, crear empleo formal y construir una economía más resiliente y sostenible”, concluyó.


europapress