Osvaldo Artaza, Decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de UDLA, lideró el proceso de la firma de Declaración del Consenso Nacional sobre la Atención Primaria de Salud en Chile, en su calidad de secretario ejecutivo del Consejo Asesor de Atención Primaria a la Salud del Ministerio de Salud.
La jornada se realizó con la colaboración del Colegio Médico de Chile (Colmed) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y convocó a autoridades y exautoridades del sistema sanitario, representantes de instituciones académicas y organizaciones gremiales.
La Declaración reúne a actores académicos, gremiales y sociales en torno al compromiso de fortalecer la APS como eje del sistema sanitario, reconociendo la salud como un derecho fundamental. El documento destaca la necesidad de una atención centrada en las personas y sus comunidades, con participación activa, promoción y prevención de la salud, uso de tecnologías y pertinencia cultural.
Además, plantea mejorar la resolutividad, integralidad, acceso, calidad y eficiencia mediante financiamiento equitativo, equipos interdisciplinarios y sistemas de información integrados; y promueve políticas intersectoriales que integren educación, vivienda, trabajo, medio ambiente y protección social.
El Decano Artaza declaró que “se ha realizado un hito inédito en Chile, en el que diversos sectores políticos, académicos y sociales se han puesto de acuerdo en firmar una declaración en consenso en torno a que la APS se debe constituir en la columna vertebral del sistema de salud chileno”.
Carina Vance, asesora en sistemas y servicios de salud de la OPS en Chile, agregó que “Chile tiene una historia en lograr avances mediante los consensos, lo cual da sostenibilidad a las políticas y las estrategias que tiene el país en relación con fortalecimiento al sistema de salud basado en APS”.
En tanto Giovanny Escalante, representante de la OPS/OMS, enfatizó en la importancia de incluir a instituciones académicas en estas instancias: “es un elemento muy importante la participación de las universidades, porque su rol es fundamental en el desarrollo de la investigación y evidencia científica para demostrar que la APS es beneficiosa para toda la población, por su enfoque, integralidad y la orientación a la persona, familia y comunidades”.