La Plataforma CH2030 considera clave medir la cronicidad en España con indicadores comunes en todas las CCAA

|

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)


La Plataforma Cronicidad Horizonte 2030 (CH2030) ha presentado este martes un decálogo en el que propone soluciones prácticas para abordar la cronicidad en España, entre ellas, apuesta por el desarrollo de iniciativas de cribado en pro del diagnóstico temprano, el fortalecimiento de la Atención Primaria (AP) como eje vertebrador en salud y la definición de indicadores de seguimiento.



En concreto, la Plataforma defiende que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas consensúen una serie de indicadores comunes y realistas para el seguimiento e impacto de las políticas sanitarias en materia de cronicidad, aplicables a todos los contratos y programas.



"Estos indicadores no sólo ofrecerían una visión del impacto real en la salud de la población, sino que también facilitarían la identificación de áreas de mejora, el seguimiento de la equidad en la atención y la toma de decisiones basadas en evidencias que garanticen la sostenibilidad del sistema sanitario", ha señalado la vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y miembro de la Plataforma CH2030, Ana Rodríguez.



Este control debería ir acompañado de un equipo independiente: "Sería positivo que este control fuese reforzado con la creación de un observatorio independiente y que se pudieran establecer metas a corto, medio y largo plazo en el cumplimiento de los objetivos, con informes vinculantes y revisiones periódicas", ha añadido Rodríguez.



Este es uno de los puntos que ha presentado la entidad en su nuevo posicionamiento ante la "problemática" de la cronicidad. Así, la Plataforma ha recordado que, en España, las patologías crónicas afectan al 54,3 por ciento de la población mayor de 15 años y, dentro de ellas, las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas (CRM), a menudo interconectadas, suponen la primera causa de muerte en el mundo.



Además del seguimiento, la Plataforma destaca la necesidad de fomentar la prevención y el autocuidado para lograr un mejor abordaje de las enfermedades crónicas, a través de la colaboración y el trabajo multidisciplinar entre todos los profesionales de la salud.



"El fomento de acciones de prevención -promoción de cribados, campañas de educación sanitaria, etc.- de la mano de la red de farmacias españolas es fundamental para lograr el autocuidado en niños, jóvenes, adultos y ancianos con patologías crónicas, reducir la incidencia de las patologías crónicas y mejorar la calidad de vida de estos pacientes", ha afirmado Juan Pedro Rísquez, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y miembro de la Plataforma CH2030.



"Cada día pasan 2,3 millones de personas por alguna de las 22.231 farmacias españolas, lo que las convierte en el recurso sanitario más cercano al ciudadano y, por tanto, en un aliado estratégico para alcanzar estos objetivos", ha concluido Rísquez.



Por su parte, Francisco José Sáez, responsable del Grupo de Trabajo en Cronicidad de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y miembro de la Plataforma CH2030, ha añadido el papel indispensable de la Atención Primaria en la correcta gestión de la atención a la cronicidad.



"Es el eje vertebrador de la equidad en salud para el sistema sanitario público. No sólo en la prevención, sino también en el cuidado y seguimiento del paciente crónico pluripatológico. Además, es fundamental en la implementación efectiva y válida de las políticas públicas en la materia", ha comentado.



Precisamente, el Ministerio de Sanidad presentará próximamente la actualización de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS, a través del Documento de desarrollo 2025-2028.



CH2030, NUEVO IMPULSO A LA CRONICIDAD


Además, la Plataforma ha comunicado que ha modificado su denominación este año a Plataforma CH2030: "En vista de los numerosos desafíos que todavía plantea el abordaje de la cronicidad".



Asimismo, ha incorporado en su seno a la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).



Estas entidades se suman al resto de integrantes de la Plataforma CH2030, compuesta por SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMI, la OMC, el Consejo General del Trabajo Social, el Foro Español de Pacientes, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Consejo General de Enfermería, la Fundación HUMANS y Boehringer Ingelheim España.




europapress