Identifican un compuesto con un efecto neuroprotector "significativo" en traumatismo craneoencefálico

|

Descubren Un Compuesto Que Podría Cambiar El Tratamiento De Las Lesiones Cerebrales Traumáticas

Un equipo de investigadores internacionales liderados por la compañía Aivocode, una 'spin-off' del institudo Sanford Burnham Prebys de San Diego (Estados Unidos), ha identificado un "significativo" efecto neuroprotector del compuesto CAQK en modelos de ratón y cerdo de traumatismo craneoencefálico.



El estudio, publicado en la revista 'EMBO Molecular Medicine', ha mostrado como este péptido formado por cuatro aminoácidos se dirige específicamente a las zonas dañadas del cerebro tras ser inyectado por vía intravenosa poco después de la lesión, "atraído" por las glicoproteínas, que están presente en mayor cantidad en las zonas lesionadas tras un traumatismo.



CAQK se acumula en las zonas marcadas por la proteína y logra reducir tanto la inflamación como la muerte celular y el daño en el tejido cerebral, mejorando también la recuperación funcional, sin mostrar toxicidad aparente en ratones, lo que abre "nuevas posibilidades" a tratar zonas lesionadas del cerebro.



"Se observó menor muerte celular y menos expresión de marcadores de inflamación en la zona lesionada, lo que indicaba que el CAQK aliviaba la neuroinflamación y los consiguientes efectos secundarios. También se hicieron pruebas de comportamiento y memoria en ratones tras el tratamiento, observando una mejora en el déficit funcional, sin toxicidad evidente", ha explicado el cofundador de la compañía y primer autor del estudio, el doctor Aman P. Mann.



Tras ello, ha subrayado que se trata de un compuesto "muy simple" y "fácil de producir" de forma segura a gran escala, lo que facilita su desarrollo como fármaco. De hecho, los investigadores han mostrado su intención de solicitar a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos la autorización para iniciar los ensayos clínicos en humanos.



El trabajo, que también ha contado con la colaboración del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de California Davis (Estados Unidos), forma parte de un intento de encontrar una forma de tratar el cerebro lesionado de manera no invasiva, pues el tratamiento actual se centra en estabilizar al paciente, reduciendo la presión intracraneal y manteniendo el flujo sanguíneo.



En la actualidad no existen fármacos aprobados para detener el daño cerebral ni sus efectos secundarios, como la inflamación o la muerte celular, y algunos tratamientos en investigación requieren inyecciones directas en el cerebro, una técnica invasiva que puede causar complicaciones.



"Las intervenciones actuales para tratar la lesión cerebral aguda tienen como objetivo estabilizar al paciente reduciendo la presión intracraneal y manteniendo el flujo sanguíneo, pero no existen fármacos aprobados para detener los daños y los efectos secundarios de estas lesiones", ha explicado el investigador del IQAC-CSIC y coautor del estudio, el doctor Pablo Scodeller.




europapress