Con IA asistiva, omnicanalidad real y un modelo de suscripción accesible, Digital Pharma busca democratizar la tecnología que por años fue patrimonio de las grandes cadenas, elevando la competitividad de la farmacia de cualquier tamaño y acercando medicamentos a precios más justos para los pacientes.
En un mercado farmacéutico chileno con márgenes cada vez más ajustados y estrictas exigencias regulatorias, la digitalización dejó de ser una opción para convertirse en la única vía de competitividad.
En ese contexto surge Digital Pharma, una plataforma SaaS de punto de venta (POS) omnicanal que integra inteligencia artificial, gestión de inventario y gestión de obsolescencia de medicamentos, beneficios en caja (Fonasa, Recetario, Receta Solidaria, Beneficio Solo Mujer y seguros complementarios), convenios de fidelización e integraciones con delivery, medios de pagos, pagos con transferencias con un objetivo claro: dar a todas las farmacias las mismas capacidades operativas que hoy tienen las grandes cadenas, pero con una fracción de su costo. Pero para las grandes cadenas con Digital Pharma podrían reducir sus costos operacionales a más del 50%.
El SaaS de Digital Pharma incorpora un asistente virtual con IA en el front de caja que responde las consultas frecuentes que suelen encarecer y ralentizar la atención: principio activo, contraindicaciones, pauta de uso o equivalencias.
La IA no reemplaza al profesional; asiste al equipo en cerca del 80% de las dudas comunes y deriva al químico farmacéutico cuando corresponde a un criterio clínico.
“Nuestra plataforma permite a las farmacias automatizar sus procesos críticos, segmentar clientes y bajar el costo operacional permitiendo a las farmacias reducir el costo de los medicamentos. La IA acelera el flujo de venta y mejora la calidad de la información que recibe el paciente en el mesón”, afirma Ariel Gahona, fundador de Digital Pharma.
Tecnología para potenciar las ventas
La propuesta se completa con un set de integraciones diseñadas para vender dentro y fuera del local: conexión con plataformas de delivery como Uber/PedidosYa y operadores logísticos (Correos de Chile, Blue Express), múltiples medios de pago, Fonasa y seguros complementarios en caja (para que el cliente perciba el mismo beneficio en una farmacia de barrio que en una cadena).
Junto con esto, Digital Pharma posee módulos de convenios y fidelización para alianzas con municipalidades o empresas. En abastecimiento, el sistema sugiere compras con IA para evitar sobre stock, monitorea fechas de vencimiento y gestiona la cadena de custodia exigida por el Ministerio de Salud, mitigando pérdidas y riesgos por desvío de productos.
Además, Digital Pharma habilita una “segunda pantalla” de caja —un activo publicitario que se puede monetizar — para que laboratorios puedan promocionar productos y acercarse más a las farmacias con mayores beneficios. Así, la farmacia incorpora una nueva fuente de ingresos sin aumentar su complejidad operativa. “Las cadenas invierten mensualmente cifras muy altas en tecnología; he visto presupuestos de $120 a $250 millones al mes. Nosotros llevamos esa capacidad al independiente vía suscripción, sin que tenga que construir un equipo TI interno”, agrega Gahona, Founder de Digital Pharmay ex Subgerente de Innovación y Desarrollo en una cadena nacional, con 18 años de experiencia en retail farmacéutico.
Tras un año en el mercado, la compañía reporta alrededor de 120–150 locales operando con la plataforma, entre ellos una cadena de productos naturales cercana a los 100 locales, Barro Salud (12–15 locales hoy y con plan de expansión), Farmacia UC Cristo (Marcoleta), además de Mercado Farma, La Estrella y El Químico, entre otros. La empresa fue seleccionada por UDD Ventures y se encuentra en proceso con CORFO; hasta ahora se ha financiado principalmente con recursos propios.
Cómo funciona
El modelo de negocio es SaaS por suscripción mensual, con despliegue rápido, capacitación en sitio y soporte continuo. Las comisiones de plataformas de reparto se mantienen como en la industria -la integración es provista por Digital Pharma- y el cliente conserva la relación contractual con su operador de delivery.
Para el editor financiero, la promesa se mide en unit economics: menor merma por vencimientos, mejor rotación por sugerencias de reposición, incremento de conversión al homologar beneficios (Fonasa/seguros/laboratorios) y nuevos ingresos por publicidad en segunda pantalla.
La tesis de fondo dialoga con el contexto post colusión: con precios reportados periódicamente al MINSAL y márgenes acotados, la única ventaja sostenible es la eficiencia.