MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha presentado un informe que refleja que España cuenta actualmente con un modelo de oncología de precisión en expansión, con una base "sólida y creciente", aunque fragmentado y condicionado por diferencias territoriales, organizativas y estructurales.
El documento, presentado este martes en Madrid, se trata del primer informe detallado sobre la implantación de la oncología de precisión en España, en el que han participado 82 servicios de oncología médica de hospitales de todo el país, con representación de todas las comunidades autónomas.
"Esta iniciativa nace con el propósito de establecer un punto de partida riguroso y crear un mapa representativo de la situación actual que permita posteriormente monitorizar de forma periódica la evolución y los avances de esta materia en constante desarrollo, en línea con actuaciones similares llevadas a cabo en otros países", ha explicado el presidente de SEOM, César A. Rodríguez, quien ha añadido que los datos se han presentado al Ministerio de Sanidad.
El informe destaca que la oncología de precisión está ampliamente implementada en hospitales de mayor tamaño e integrados en redes organizativas consolidadas, especialmente en los ubicados en regiones con estrategias avanzadas. En estos centros, la disponibilidad de biomarcadores clave en tumores prevalentes (como pulmón no microcítico, mama y colorrectal) es elevada, y las tecnologías diagnósticas actuales como la secuenciación masiva (NGS) están incorporadas en la práctica clínica habitual.
Sin embargo, se detecta una heterogeneidad en el acceso y la implantación según el tamaño del hospital y su localización geográfica. La SEOM señala que en algunos hospitales de menor tamaño o en áreas periféricas, hay algunas limitaciones en el acceso a biomarcadores moleculares, tecnologías innovadoras (como biopsia líquida) y recursos humanos especializados y estructuras organizativas clave como los comités moleculares de tumores (CMT).
El informe resalta las diferencias organizativas territoriales que existen en España. Algunas comunidades, como Cataluña, Comunidad Valenciana o Galicia, han desarrollado estrategias específicas y consolidadas, con redes de nodos NGS, estructuras de gobernanza, circuitos asistenciales homogéneos, carteras de servicios bien definidas, programas formativos y otras herramientas de interés.
Así, el documento señala que la mayoría de los centros disponen de acceso a tecnología según las recomendaciones internacionales. Respecto al grado de implementación de pruebas genéticas y genómicas, en el 48 por ciento de los centros están totalmente implantadas, en el 40 por ciento están parcialmente implantadas y en el 11 por ciento está en proceso. En cuanto a la disponibilidad de comités moleculares de tumores (CMT), el 48 por ciento de los hospitales cuentan con estos comités, mientras que el 52 por ciento no.
FALTA DE PERSONAL ESPECIALIZADO
Los autores del estudio señalan que uno de los hallazgos más reiterados es la insuficiencia generalizada de recursos humanos especializados, incluyendo perfiles como biólogos moleculares, bioinformáticos, farmacéuticos hospitalarios, genetistas o técnicos de laboratorio. Esta barrera se ha identificado en el 79,3 por ciento de los centros.
"Los RRHH de los centros deben tener apoyo. Hay que empezar a incorporar a biólogos moleculares y otros especialista en genética. Es otro reto, son figuras profesionales que los propios sistemas sanitarios no tiene incorporadas. No solo es aumentar en la tecnología, sino en ese cambio de perfiles profesionales. Esto es algo que hemos transmitido a las CCAA y al Ministerio de Sanidad, porque es fundamental", ha afirmado el vicepresidente de SEOM, Javier de Castro.
También se constata una carencia de financiación estructural y estable. Aunque el 74,4 por ciento de los hospitales financia las pruebas de precisión a través de su presupuesto propio, y el 57,3 por ciento cuenta con presupuestos finalistas autonómicos, muchos centros aún dependen de acuerdos con la industria farmacéutica o financiación vinculada a proyectos de investigación, lo que genera "variabilidad, inequidad y falta de sostenibilidad en el sistema".
Asimismo, a nivel organizativo, los circuitos asistenciales no están siempre completamente estandarizados, lo que puede generar variabilidad en los tiempos de acceso, la interpretación de resultados o su integración en la historia clínica.
RECOMENDACIONES PARA CONSOLIDAR Y EXTENDER LA ONCOLOGÍA DE PRECISIÓN
Tras analizar los resultados, la SEOM ha publicado diez recomendaciones para consolidar y extender la oncología de precisión en España. De este modo, la Sociedad recomienda desarrollar y consolidar redes autonómicas de medicina de precisión, con nodos clínicos y diagnósticos bien definidos, y circuitos homogéneos de derivación de muestras e interpretación de resultados.
También aconseja impulsar plataformas digitales corporativas, que permitan la integración, análisis automatizado y explotación clínica de los datos moleculares, y refuercen la toma de decisiones terapéuticas basadas en evidencia. Así como, desplegar progresivamente tecnologías diagnósticas avanzadas, garantizando el acceso a NGS mediante circuitos de derivación ágiles a laboratorios de referencia y más adelante a pruebas como biopsia líquida, WES/WGS o RNA-Seq.
Además, apuesta por crear centros de cáncer en hospitales generales, como ejes vertebradores del modelo, con capacidad para coordinar recursos, compartir infraestructura diagnóstica, favorecer el acceso a ensayos y acompañar a los centros de menor tamaño.
"La consolidación de la oncología de precisión en España requiere una estrategia ambiciosa y sostenida, que garantice acceso equitativo independientemente del territorio y tamaño del hospital, financiación pública estable, redes cooperativas y evaluación continua en base a resultados en salud. Solo así se logrará un modelo sostenible y centrado en el paciente, alineado con los estándares internacionales", finaliza la SEOM.