BRUSELAS 23 Oct. (EUROPA PRESS) - El primer ministro belga, Bart De Wever, ha amenazado este jueves con vetar el préstamo a Ucrania usando los con activos rusos congelados, si los Estados miembros no dan garantías legales y se involucra a toda la Unión Europea en un esfuerzo conjunto y solidario para compartir el riesgo al que se expone Bélgica.
"Incluso durante la Segunda Guerra Mundial, los activos inmovilizados nunca se tocaron. Es un paso muy importante si queremos darlo", ha asegurado el primer ministro belga a su llegada a la cumbre de líderes de la UE que se celebra en Bruselas.
De Wever ha insistido en que las demandas belgas pasan por la "mutualización completa del riesgo", ante el escenario de que el país se enfrente a "reclamaciones enormes" de lado de Rusia. "Si quieren hacer esto, tendremos que hacerlo todos juntos. Queremos garantías de que, si el dinero tiene que ser devuelto, cada Estado Miembro contribuirá", ha señalado.
Igualmente ha pedido que todos los países que tienen activos inmovilizados actúen de forma conjunto con Bélgica, país que acoge Euroclear, entidad de servicios financieros que tiene la mayoría de activos rusos congelados en Europa. En todo caso, De Wever ha insistido en que hay "grandes cantidades de dinero ruso" en otros países que "se mantienen en silencio".
"Si estas demandas, que me parecen bastante razonables, se cumplen, podríamos seguir adelante. Si no, haré todo lo que esté en mi poder, a nivel europeo y también a nivel nacional, política y legalmente, para detener la propuesta", ha advertido.
La cumbre de líderes europeos en Bruselas está llamada a concretar el préstamo de reparación de 140.000 millones a Ucrania, financiado con el efectivo generado por los activos rusos congelados, una iniciativa de la que todavía no hay una propuesta legal de la Comisión Europea.
Este innovador plan ya se ha circulado entre las capitales y busca una nueva línea de apoyo mantenga a Ucrania en la contienda bélica, en un momento de descenso en la ayuda militar de sus aliados.
Con todo, persisten dudas por la legalidad del uso de los activos confiscados y las repercusiones tanto jurídicas como de prestigio para el euro, algo que preocupa a Bélgica pero también al Banco Central Europeo, cuya presidenta Christine Lagarde, participará en la cumbre.
LÍDERES PIDEN CLARIDAD A LA COMISIÓN EUROPEA PARA EL PLAN DE PRÉSTAMOS
En la misma línea distintos líderes europeos han insistido en la idea de que Rusia, como parte agresora y que inició el conflicto en Ucrania, pague la reconstrucción del país, aunque han pedido que Bruselas aclare cuestiones técnicas.
"Hay muchos detalles involucrados en esto y se requiere mucha claridad", ha avisado el primer ministro de Irlanda, Micheal Martin, quien en todo caso ha apoyado que quienes abusan flagrantemente del derecho internacional "paguen las consecuencias". "Esto no puede ser un ciclo repetitivo en el que países como Rusia pueden entrar y destruir un lugar y esperar que otros paguen por la reconstrucción después", ha señalado.
En la misma línea, la jefa del Ejecutivo letón, Evika Silina, ha apostado por despejar las dudas de Bélgica y que el conjunto de la UE aporte garantías para compartir la carga si las reparaciones se pagan a Ucrania. "De modo que Bélgica no quede sola con la cuestión legal", ha expuesto.
Del lado de Finlandia, Petteri Orpo se ha mostrado comprensivo con las preocupaciones de Bélgica, insistiendo en que la solución "está cerca". "Ahora tenemos soluciones viables sobre la mesa, tenemos que dar un claro mensaje de que la Comisión tiene que preparar una propuesta clara para financiar fuertemente a Ucrania los próximos años", ha defendido, abogando por que Putin pague por la destrucción del país vecino y recalcando que más financiación a Ucrania y más sanciones a Rusia pueden suponer un "punto de inflexión" en el conflicto.
Su homólogo de Luxemburgo, Luc Frieden, ha señalado que apoya el plan para usar los activos rusos pero sin confiscarlos. "Necesitamos asegurarnos de que sea legalmente sólido. Hemos avanzado en el hecho de que no habrá una confiscación de estos activos, porque creo que desde un punto de vista legal, eso no funcionará", ha defendido.
Mientras, la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, ha defendido que la discusión sobre el préstamo de reparación manda el "mensaje fundamental" de que Rusia es responsable de la destrucción en Ucrania y que "debe pagar" por los daños provocados. La jefa de la diplomacia europea se ha solidarizado con Bélgica asegurando que "nadie debería cargar con los riesgos solo" y pidiendo un mecanismo que aporte seguridad.