El 33% de los pacientes con dolor crónico padece también artrosis, según un informe

|

El 33 por ciento de los pacientes con dolor crónico padece también artrosis, según se desprende del 'Barómetro del dolor crónico asociado a la artrosis. Análisis de situación de su impacto en España', publicado por la Fundación Grünenthal, el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz y la Fundación Internacional de Artrosis (OAFI),



Además, el documento señala que la prevalencia de la artrosis es mayor en las mujeres (35,6%) frente a los hombres (29,4%) y en relación con la edad, la población más afectada se sitúa entre los 55 y 75 (53,5%), seguida del grupo entre 76 y 85 años (44,3%) y aquellos entre 35 y 54 años (22,7%).



Según los autores del documento, la artrosis tiene un coste directo asociado superior a 5.800 millones de euros anuales, lo que equivale al 0,4 por ciento del PIB nacional y al 5,8 por ciento del gasto sanitario total en la actualidad. Aunque esta patología suele seguir un patrón gradual con inicio silente, el dolor articular es el síntoma principal de la enfermedad y el motivo más frecuente de consulta médica.



La artrosis es una enfermedad articular que cursa con inflamación crónica de baja intensidad lo que afecta a los componentes estructurales como el cartílago, hueso subcondral y la capsula sinovial. Esta patología provoca dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones y los tejidos periarticulares con un gran impacto en la capacidad de las personas para desplazarse o realizar actividades cotidianas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, en las etapas más avanzadas, el dolor puede cronificarse y manifestarse incluso en reposo o durante el sueño, lo que provoca un deterioro funcional y emocional severo.



En cuanto a la intensidad del dolor crónico asociado a artrosis, hasta un 60,7 por ciento de las personas con dolor crónico asociado a la artrosis presenta dolor "intenso", un 29,2 por ciento lo califica como "moderado" y un 6 por ciento como "insoportable". El dolor crónico afecta también de forma notable a la calidad del descanso, ya que un 67,7 por ciento de los pacientes afirma padecer trastornos del sueño, según revela el informe.



En relación con la localización, el dolor se experimenta mayoritariamente en las extremidades y/o articulaciones en un 43,4 por ciento, seguido del dolor de espalda (23,5%), las manifestaciones generalizadas (19,2%), cuello y cervicales (8,6%) con una duración media de 8,6 años, según recoge la publicación.



La osteoporosis es la principal comorbilidad vinculada a la artrosis afectando al 99,3 por ciento de los pacientes con dolor crónico seguida de la lumbalgia (68,2%), el dolor cervical (56,2%), las contracturas musculares (54,4%), dolor en los hombros (39,5%), la artritis reumatoide (34,8%), la ciática (34,2%) y la migraña y otros dolores de cabeza crónicos (28,2%), entre otras, aunque el 25 por ciento desconoce la causa de su enfermedad, lo que dificulta su tratamiento.



En cuanto a las actividades que más limitadas ven los pacientes a causa de su dolor son levantarse de la cama o de la silla (71,6%) seguido de sentarse (56,2%), vestirse y desvestirse (54,6%), acostarse (53,7%), ducharse o bañarse (41,5%), ir al baño (32%) y alimentarse (25,4%), que es la que requiere menos esfuerzo.



Asimismo, en el último año, un 26,4 por ciento de los pacientes ha estado en situación de baja laboral por causa del dolor asociado a la artrosis, con una duración media de 5,4 meses. Hasta un 44,3 por ciento ha tenido que abandonar su ocupación y un 11,4 por ciento ha cambiado su puesto de trabajo.



A nivel regional, Castilla-La Mancha presenta la mayor prevalencia de pacientes con artrosis y dolor crónico, con un 41 por ciento, seguida por la Región de Murcia (40,9%) y La Rioja (37,7%).



TRAUMATOLOGÍA, LA ESPECIALIDAD MÁS VISITADA


El 42,8 por ciento de las personas con dolor crónico y artrosis ha acudido al sistema sanitario en el último mes. Atención Primaria es el nivel asistencial con un mayor número de visitas siendo utilizado en el último mes por el 85,7 por ciento, seguido de Atención Especializada (71,3%), Urgencias (43%) y Atención Hospitalaria (27,5%).



En cuanto a la especialidad, Traumatología es, a nivel de atención hospitalaria, la más visitada con un 57,4 por ciento, seguida de Fisioterapia (37,2%), Rehabilitación (34,9%) y Reumatología (34,5%), Medicina Interna (34,1%) y Unidad del Dolor (29,1%) y Neurología (22,9%), entre otros.




europapress