La Asociación Española de Vacunología afirma que sería "positivo" vacunar hasta los 25 años a los varones frente al VPH

|

El presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Jaime Pérez, ha afirmado que sería "positivo" que todas las comunidades autónomas vacunasen hasta los 25 años a los varones frente al virus del papiloma humano (VPH), en vez de limitarlo hasta los 18 años, con motivo de los 50 años de la creación del calendario común de vacunación.



Pérez también ha señalado la importancia de fomentar la vacunación en todos los centros educativos, que "aumenta" la cobertura y "reduce" las desigualdades, así como de adoptar cualquier otra experiencia que haya logrado aumentar las coberturas de vacunación.



Entre los principales retos para mejorar la vacunación en adultos se encuentran el cansancio y la reticencia vacunal, por un lado, y el impacto presupuestario de la introducción de vacunas en un colectivo numerosos como los mayores de 65 años.



"Este impacto presupuestario supone un reto, y los diferentes actores implicados tienen que trabajar en vencerlo", ha señalado Pérez, detallando que el coste estimado de inmunizar a una persona a lo largo de la vida supondría una inversión de 1.500 euros, y que el gasto estimado para vacunar a toda la población diana durante un año es de unos 565 millones de euros, lo que representa el 23 por ciento del gasto en prevención y salud pública, y tan solo un 0,5 por ciento del gasto sanitario total.



Por su parte, la coordinadora del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad, Marta Soler Soneira, ha subrayado la importancia de trabajar en la "confianza" en la vacunación, especialmente en las nuevas generaciones, quienes "no han vivido" las enfermedades que se están logrando prevenir con estos programas de inmunización.



"La vacunación ha transformado la salud pública en los últimos 50 años y, gracias al trabajo conjunto, la adaptación constante y la coordinación, se busca mantener un calendario sólido, completo y equitativo para afrontar los desafíos del presente y del futuro", ha añadido.



Soler también ha destacado el carácter "universal, gratuito y accesible" del calendario como claves de la aceptación por parte de la población española.



Del forma similar se ha pronunciado el consultor honorario de la Dirección General de Salud Pública y presidente del Comité Científico del XII Simposio de la AEV, José Antonio Navarro, quien ha subrayado que la aceptación fue "excelente" desde el primer momento, tal y como demuestran las coberturas infantiles, que se mantienen en la actualidad.



Tras ello, ha recordado que el calendario incluía inicialmente vacunas frente a los tres tipos de virus polio, difteria, tétanos y tosferina, frente a sarampión, frente a viruela y frente a la rubéola, pero solo para niñas, y hasta los 14 años; mientras que a día de hoy ofrece protección contra 18 enfermedades a lo largo de toda la vida.



"Tradicionalmente se ha considerado una medida preventiva destinada a la infancia, pero poco a poco el calendario a lo largo de toda la vida está siendo asumido tanto por los profesionales sanitarios como por la población", ha concluido Navarro.



De este calendario y sus logros, como erradicar la viruela, eliminar la poliomielitis, y reducir los casos de sarampión, difteria, rubeola, tétanos y meningitis a mínimos históricos, se hablará durante el XII Simposio de la AEV, que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de octubre en Valladolid.




europapress