La Confederación Salud Mental España ha abogado por trabajar en prevenir el suicidio atendiendo a los determinantes sociales, es decir, aquellas condiciones de vida que pueden generar en las personas cuestionarse si merece la pena seguir adelante.
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora este miércoles, la entidad ha recordado que el suicidio es "un fenómeno complejo y multicausal", como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la misma línea, el Ministerio de Sanidad reconoce que la prevención pasa por entender que la salud mental "no es únicamente una cuestión individual".
Por ello, la confederación ha lanzado una campaña de sensibilización, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, formada por cinco vídeos en los que se exponen situaciones de violencia, discursos de odio y discriminación, pobreza, cultura del éxito y expectativas, y discriminación, a las que un gran número de personas tienen que hacer frente y que suponen un grave sufrimiento.
Con el hashtag '#ParaDejarDeSufrir', la iniciativa busca promover una transformación social para que "la vida sea un lugar donde vivir", como reclama el manifiesto elaborado por el Comité Pro Salud Mental en Primera Persona y la Red Estatal de Mujeres.
Dicho documento apunta a cuestiones como el mercado laboral, la conciliación familiar, la vivienda, el precio de los alimentos o los tiempos de espera en la atención sociosanitaria, entre otros, como algunos de estos determinantes sociales en los que habría que poner el foco para mejorar la salud de la población.
PLAN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
La confederación impulsa esta campaña siguiendo la línea de trabajo sobre salud mental y determinantes sociales del Ministerio de Sanidad, con el que colaboró en la puesta en marcha del Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, que tiene como objetivo reducir y prevenir las conductas suicidas, prestando especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad.
"La voluntad política para atajar este enorme problema de salud pública ha tomado forma con el Plan Nacional de Prevención. Ahora, tenemos que tejer una red de seguridad entre todos y todas", reza el manifiesto publicado por la entidad.
En 2024, el suicidio fue en España la segunda causa de muerte no natural. A lo largo del año, 3.846 personas fallecieron por esta razón. Aunque esta cifra representa un 6,6 por ciento menos que en el año anterior, para la confederación sigue siendo "una urgencia que requiere medidas firmes". En todo el mundo, la OMS estima que una de cada 100 muertes es causada por este motivo.
El presidente de Salud Mental España, Nel González Zapico, ha reclamado un "abordaje transversal" del suicidio que incluya acciones de prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados de los problemas de salud mental.